La endoscopía se ha convertido en una herramienta fundamental de la gastroenterología y la cirugía digestiva.
OBJETIVO: El objetivo de este trabajo es mostrar la experiencia endoscópica con 1000 procedimientos realizados por el autor. Se ilustra acerca del espectro de problemas diagnosticados y solucionados endoscópicamente en el niño.
MÉTODO: se detallan retrospectivamente los procedimientos endoscópicos realizados entre 1999 y 2008 por el autor en los Hospitales. Se muestran las técnicas de sedoanalgesia, los diagnósticos, las complicaciones y procedimientos terapéuticos más frecuentes.
RESULTADOS: El rango de peso de los pacientes fue de 1,1 a 85 kg y la edad desde RNPT de 32 semanas a 17 años. Los procedimientos se realizaron bajo sedación conciente, sedación profunda y anestesia general según la necesidad de cada caso. En el período de estudio se realizaron 1026 procedimientos (51% diagnósticas y 49% terapéuticas; 74% altas y 26 % colonoscopías). En endoscopía alta los procedimientos diagnósticos más frecuentes fueron por patología relacionada al RGE y dolor abdominal crónico. La colonoscopía se realizó para estudio de pacientes con sangrado digestivo; los procedimientos terapéuticos más frecuentes fueron los hemostáticos y gastrostomía percutanea en la EDA y la polipectomía en la colonoscopía. La tasa global de complicaciones fue inferior al 2%.
CONCLUSIÓN: La gran variedad de patologías abordadas por endoscopía en nuestra casuística es reflejo de su amplio campo de acción. La preparación y selección de los pacientes, una adecuada elección de la técnica de sedoanalgesia y de los equipos utilizados, la capacitación permanente de los profesionales y el personal de apoyo, el diseño armónico de la unidad de endoscopía y por sobre todo el trabajo en equipo con cirujanos y pediatras, fundamentalmente gastroenterólogos son la clave de los buenos resultados. |