Volumen 5 número 2 - Agosto 2008
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > XXXV Congreso Chileno de Cirugía Pediátrica

TC con enteroclisis y laparoscopía en el manejo y tratamiento de Hemorragia Digestiva Oculta (HDO) en lactantes
Drs. M.E. Arancibia, E. Rubio, G. Schiappacasse y F. Saitua.
Clínica Alemana de Santiago.

Texto completo| Descargar texto en pdf

INTRODUCCIÓN: El estudio de un lactante con anemia severa secundaria a HDO es muy desafiante cuando los estudios endoscópicos son normales. Se presenta el caso de un lactante con anemia severa en que la TC con enteroclisis, la laparoscopía y palpación intestinal permitieron realizar el diagnóstico y tratamiento.

CASO CLÍNICO: lactante menor, en control de salud aparece palidez, con incrementos ponderales límites. Examen físico: palidez. Laboratorio: anemia ferropriva con HTO 22%. La endoscopía alta y colonoscopía: normales. Biopsias sugerentes de alergias alimentarias. Weber: +. Cintigrama para mucosa gástrica ectópica: -. Iniciamos tratamiento empírico suprimiendo proteína de leche de vaca (PLV) y aporte de fierro. El HTO se mantuvo entre 24 y 30 %. Se realizó TC con enteroclisis: lesión compatible con divertículo de Meckel. La laparoscopía no encontró lesiones en todo el intestino delgado. Se exteriorizan asas por pequeña laparotomía umbilical y al palpar se descubre pólipo endoluminal de 11 mm de diámetro, abollonado en el lado mesentérico del yeyuno proximal, a 30 cm del Treitz. Se extirpa por enterotomía. No se encontraron más pólipos. Excelente evolución post operatoria. En controles alejados, recupera peso y el HTO subió 10 puntos.

CONCLUSIÓN: el estudio de la HDO en el lactante debe considerar al intestino delgado como su eventual origen. Aunque poco frecuente el divertículo de Meckel, duplicaciones intestinales, pólipos (neoplásicos y hamartomatosos) y malformaciones vasculares deben ser consideradas. El uso de TC con enteroclisis, que consiste en distender el intestino delgado con agua aportada por sonda naso-enteral, lo que permite una mejor evaluación de las paredes del intestino, cintigrafía, angiografía, enteroscopía y la laparoscopía, combinada con palpación intestinal cuando sea necesario, permiten hacer un diagnóstico certero.