ÚLCERA DUODENAL PERFORADA, CASO CLÍNICO
David Schnettler Rodríguez, Consuelo Butler Rojas, Natalia Castro, Sebastián Cabezas
Universidad Católica del Maule. Hospital Regional de Talca
Texto completo| Descargar texto en pdf |
INTRODUCCIÓN: se presenta caso de úlcera duodenal perforada en el contexto de una meningitis purulenta, junto a su manejo general y quirúrgico, debido a lo poco frecuente de esta patología en la edad pediátrica.
DESCRIPCIÓN DEL CASO: paciente de 8 años, sexo femenino, sin antecedentes mórbidos, ingresada en enero de 2011 por cuadro de meningitis purulenta con cultivo positivo para Neumococo, evolucionó sin déficit neurológico, hemodinámicamente estable y sin compromiso respiratorio, presentando dolor abdominal y signos clínicos de abdomen agudo, ecografía abdominal mostró líquido libre intraperitoneal, se decide realizar laparotomía exploradora. En la cirugía, se aprecia líquido turbio libre en toda la cavidad y presencia de colecciones en hemiabdomen superior, más úlcera del bulbo duodenal con sección completa de su pared y tejido peri duodenal inflamado y edematoso. Se decide cerrar ambos muñones del duodeno y realizar anastomosis gastroyeyunal, más aseo peritoneal. Evolucionó grave, con clínica de SRIS, compromiso respiratorio progresivo y hemorragia digestiva masiva, se debió realizar segunda laparotomía exploradora la que reveló úlcera duodenal sangrante, que cedió a hemostasia local, infusión de adrenalina in situ y esomeprazol EV. Se somete a re anastomosis en Y de Roux instalándose yeyunostomía de alimentación. Evolucionando favorablemente a la fecha actual.
REVISIÓN DEL TEMA: La úlcera duodenal es una enfermedad poco frecuente en niños y con baja tasa de complicaciones mayores. Generalmente se reporta cuando se presenta con complicaciones como la perforación y hemorragia. Dentro de los factores de riesgo asociados, se encuentra la infección por H. pylori, Aines, corticoides y estrés fisiológico. Su diagnostico es difícil debido a la baja sospecha, lo que lleva a una alta morbimortalidad por el retraso en el diagnóstico y la enfermedad de base. Existe escasa literatura de úlcera duodenal perforada en niños, debido a su escasa incidencia. |