MESOTELIOMA PERITONEAL MULTIQUÍSTICO BENIGNO: REPORTE DE 2 CASOS CLÍNICOS
Bastías, C.1, Cuminao, M.2; Saitua, F.1; González, G.1; Henríquez, A.1
1. Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Santiago, Chile. 2. Clínica Alemana de Temuco. Temuco, Chile
Texto completo| Descargar texto en pdf |
INTRODUCCIÓN: El Mesotelioma quístico benigno (MQB) es un tumor infrecuente en niños, se presenta habitualmente en mujeres en edad fértil con cirugía abdomino-pélvica previa. Se manifiesta de forma inespecífica como dolor, masa abdominal, ascitis o hallazgo. Presentamos 2 casos clínicos
Caso 1: Niña de 3 años sin antecedentes previos, presenta abdomen agudo. Ecografía muestra lesión multiquística ovárica derecha torcida. Marcadores tumorales normales. Laparotomía exploradora constata lesión multiquística para ovárica complicada y lesiones quísticas en epiplón y peritoneo pélvico. Se realiza ooforectomia derecha y resección en bloque de las lesiones quísticas. Informe de biopsia concluye MQB. Actualmente libre de enfermedad a 6 meses del diagnostico. Caso 2: Niño de 4 años portador de válvula derivativa ventrículo-peritoneal (DVP) por hidrocefalia. Consulta por disnea. Imágenes demuestran derrame pleural derecho y hernia diafragmática. Se realiza laparoscopia exploradora encontrándose incontables vesículas transparentes libres en cavidad peritoneal. Se realiza aseo y extirpación de lesiones por laparotomía. Toracoscopía demuestra parénquima pulmonar normal y líquido pleural claro sin vesículas. Estudio de líquido pleural normal. Biopsia de lesiones peritoneales concluye MQB. A los 4 meses de seguimiento el paciente presenta una hernia incisional en incisión abdominal y re-aparición de vesículas en relación al trayecto de la DVP, que fueron resecadas. Actualmente en seguimiento.
REVISIÓN DEL TEMA: El MQB es un tumor infrecuente, con solo 7 casos reportados en niños. Su potencial es benigno, pero con una alta tasa de recurrencia. Se origina en la pleura (60-80%), peritoneo (15%) y pericardio (10%). Entre los mesoteliomas existen tres tipos: adenomatoide benigno, quístico benigno y el Mesotelioma maligno. Su patogenia es controversial, se plantea como respuesta frente a una estimulación crónica que lleva a que las células mesoteliales proliferen en forma persistente. El tratamiento efectivo es la extirpación total del quiste, aumentando la recurrencia si este es resecado de forma parcial. |