| TUBERCULOSIS    INFANTIL, CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES EN HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO: 2010 A    SEPTIEMBRE DE 2019 Verónica    Contardo1, Matías Echeverría2, Tomás Conrads3, Diego Peredo2, María Isabel Galaz1, Javiera    Kreft4, María Elena Guarda4
 1. Infectologa    Infantil, Hospital Roberto del Rio
 2. Becado Pediatría,    universidad de Chile, Hospital Roberto del rio
 3. Interno de    Medicina, Universidad de Chile
 4. Broncopulmonar Infantil, Hospital Roberto    del Río
 
 Texto completo| Descargar texto en pdf
 | 
          
            | Antecedentes La    tuberculosis continúa siendo un problema en salud pública. Se han    implementado medidas nacionales incluidas en la Norma Técnica del Programa    Nacional de Control de Tuberculosis, con lo ha disminuido su prevalencia. Por    otro lado, existen avances en los métodos diagnósticos, lo que ha permitido    obtener una confirmación etiológica en un mayor porcentaje de casos. No    obstante, el diagnóstico en la población pediátrica sigue siendo un desafío,    ya que sus manifestaciones son variadas e inespecíficas.  Objetivo Realizar una    caracterización clínica de los niños diagnosticados de tuberculosis,    atendidos en el Hospital Roberto del Río entre 2010 y Septiembre de 2019.  Métodos Se realizó una revisión retrospectiva, descriptiva de    todos los casos diagnosticados en niños menor o igual a 15 años, durante ese    período en el Hospital Roberto del Río. Resultados Se    diagnosticaron 45 niños con Tuberculosis. El promedio de edad fue de 7,8    años. El 55.6% eran de sexo masculino. 66.6% fueron chilenos. Sólo un niño no    había recibido la vacuna BCG. En relación a su presentación clínica:    62.2%presentaron fiebre, 57.7% tos, 15.5% cefalea y 17.7% baja de peso. Su    forma de presentación más frecuente fue la Tuberculosis pulmonar (60%). En    las extra-pulmonares las más frecuentes fueron: Pleuresía en un 11.1% y    adenitis en un 8.8% En tuberculosis pulmonar destacan los siguientes    hallazgos radiológicos: Condensación (48%), cavitaciones (29.6%), Infiltrado    intersticial (18.5%),  árbol en brote    (18.5%), Atelectasia (3,7%).Dentro    del estudio microbiológico fueron tomadas 31 baciloscopias de las cuales 8    fueron positivas. Se realizó cultivo de Koch en 25 casos siendo 12 positivos.    A 16 niños se estudió con PCR de los cuales 9 fueron positivas. Para la    aproximación diagnostica en 19 caso se realizó PPD siendo siempre positivo, a    7 niños EliSpot siendo 5 positivos, en 5 casos Quantiferon siendo 4    positivos.
 Solo    se registró un caso de resistencia las cual fue a Isoniacida y rifampicina.    Dos fallecieron.
 Conclusiones La tuberculosis infantil continúa siendo un    importante problema de salud en pediatría. Es importante mejorar el    diagnóstico, y así  poder realizar un    tratamiento adecuado. |