| ANTECEDENTES: América Latina es una de las regiones con mayor prevalencia en la infección por Helicobacter  pylori, agente relacionado con enfermedad ulceropéptica y cáncer  gástrico. Se han descrito tasas crecientes de resistencia a antimicrobianos especialmente en niños y adolescentes, lo que se asocia a menor tasa de éxito en la erradicación. OBJETIVO: Describir  la frecuencia de la resistencia antimicrobiana de cepas de Helicobacter pylori aisladas de muestras gástricas de niños/as y  adolescentes de América Latina durante el periodo 2010-2020. MÉTODOS: Se realizó  una revisión sistemática de la literatura utilizando las bases de datos PubMed, LILACS y  SciELO. Se buscaron estudios observacionales de corte transversal en los que se tuviera como resultado las tasas de resistencia o al menos uno de los  siguientes antimicrobianos: amoxicilina, claritromicina, metronidazol, tetraciclina y levofloxacino. La búsqueda se limitó a estudios realizados en niños y adolescentes de América Latina y que hayan sido publicados entre 2010 y 2020. La calidad  de los estudios se evaluó utilizando la herramienta “Quality  Assessment Tool for Observational Cohort and Cross-Sectional Studies” del National Heart, Lung, and Blood Institute. Se extrajeron  las frecuencias de resistencia de  cada estudio y se estableció un rango para la resistencia a cada antimicrobiano. RESULTADOS: Se encontraron 41 estudios, de los cuales se excluyeron 37 por no cumplir con los criterios de elegibilidad o estar duplicados. La calidad de los estudios  fue satisfactoria. La resistencia a amoxicilina fue de un 4,4-10,4%  (n de estudios=2), a claritromicina de 8,0-26, 7% (n=4), a metronidazol de 2,0-40, 2% (n=3), a tetraciclina 0% (n=2). Ningún estudio  testeó la susceptibilidad a levofloxacino. Los  niveles de resistencia fueron más altos en Chile y Brasil y menores  en Colombia. CONCLUSIONES: La  resistencia de H. pylori a antimicrobianos  utilizados en la terapia de primera línea  (claritromicina y metronidazol), es  alta en niños y adolescentes de América Latina. En algunos países  de la región se debiese  descartar el uso de claritromicina de manera empírica  y considerarse la implementación de test de  susceptibilidad antimicrobiana. Establecer tasas de resistencia por región puede  predecir la eficacia de los regímenes  antimicrobianos actuales y pueden sugerir nuevas  estrategias de tratamiento. |