| Antecedentes La colonoscopía en el paciente pediátrico es    usada para diagnóstico y tratamiento de enfermedades gastrointestinales. No    existen índices de calidad bien establecidos como en adultos. La tasa    intubación ileal (TII) es uno de los parámetros más importantes debido a la    búsqueda de enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Las guías    internacionales recomiendan que la TII sea mayor del 85%. El éxito estaría    determinado por una buena preparación intestinal, sedación/anestesia y la destreza    del endoscopista. No hay publicaciones nacionales sobre índices de calidad,    salvo un estudio enfocado en preparaciones intestinales. Objetivo El objetivo principal es determinar la TII en    colonoscopías en pacientes menores de 18 años en 2 hospitales pediátricos de    referencia en la región Metropolitana. Objetivos secundarios: principales    indicaciones de colonoscopía, tasa de intubación cecal, descripción de las    preparaciones intestinales y su efectividad mediante escala de Boston,    comparar la tasa de intubación ileal en procedimientos con sedación y    anestesia general, y descripción de las complicaciones asociadas.  Métodos Estudio    observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyen colonoscopías    realizadas en el hospital Dr. Exequiel González Cortés y el hospital de Niños    Dr. Roberto del Río, en Santiago de Chile. Exclusión: colonoscopías sin    intención de intubación ileal. La información será completada durante cada    procedimiento en un formulario detallado. Se cuenta con la aprobación de comité    de ética de ambos hospitales y Servicios de Salud, y el consentimiento    informado para los tutores de cada paciente. Tamaño muestral calculado N= 93. Resultados Se han    reclutado 39 de 93 pacientes (42% del tamaño muestral). El 66,6% son mujeres.    El promedio edad es 11,2 años y una mediana 12 años. Las principales    indicaciones de colonoscopía son: colitis ulcerosa en control (25,6%),    rectorragia (17,9%), diarrea (15,4%), dolor abdominal (15,4%), sospecha de    enfermedad inflamatoria intestinal (15,4%), poliposis adenomatosa familiar    (7,7%). Colonoscopías realizadas en sala de procedimientos un 79,5%, y 20,5%    en pabellón. El 48,7% se ha realizado bajo sedación, y un 51,3% con anestesia    general. La preparación intestinal más utilizada fue picosulfato sódico en un    79,5%. Escala de Boston promedio 6,1 y mediana 7. La TII: 59%. Tasa de    intubación cecal: 89,7%. Presencia de becado gastroenterología infanil en    procedimiento: 69,2%. En pacientes con anestesia general la TII es de 75% v/s    42,1% con sedación. Solo 2 complicaciones relacionadas a la sedación y    medicamentos: un paciente con exantema y otro con hipertensión transitoria.  Conclusiones Los resultados preliminares de este    trabajo corresponden a los primeros datos nacionales publicados sobre    indicadores de calidad en colonoscopía pediátrica. El análisis ayudará a    corregir o mejorar los factores que influyen de forma negativa en los    procedimientos tanto en el ámbito local como en otros centros del país.  Aprobación    Comité de Ética Aprobado por    comité de ética del hospital y del Servicio de Salud Metropolitano Norte |