Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria se caracterizan por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria. La incidencia tiene un peak en la adolescencia siendo más frecuente en mujeres. La anorexia nerviosa corresponde al trastorno psiquiátrico con mayor mortalidad. Una de las complicaciones más severas es el síndrome de realimentación (SDR) que es una alteración metabólica aguda, compleja y letal que ocurre como consecuencia de la reintroducción abrupta de la nutrición luego de un período de restricción calórica o ayuno prolongado. Por lo que este grupo de pacientes requiere de manera frecuente una rehabilitación nutricional supervisada. En la literatura no se ha establecido un consenso respecto a las prácticas clínicas para llevar a cabo la realimentación en pacientes con riesgo de presentar SDR ni tampoco existen estudios que determinen la incidencia de ésta complicación en pacientes pediátricos.
Objetivos: Determinar la incidencia del síndrome de realimentación en pacientes pediátricos hospitalizados por TCA en UPC de Clínica Dávila entre los años 2012-2022 y describir las características demográficas de estos pacientes.
Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo, Muestra: pacientes pediátricos hospitalizados en UPC Clínica Dávila, con diagnóstico de TCA entre los años 2012 y 2022. Obtención de datos: recolección anónima de datos obtenidos desde las fichas clínicas de pacientes pediátricos hospitalizados en UPC Clínica Dávila con diagnóstico de TCA entre los años 2012 y 2022.
Resultados: Se incluyeron 18 pacientes de 43 fichas revisadas, de los cuales 17 pacientes (94%) corresponde al sexo femenino, con un promedio de edad de 13,61 años (intervalo entre 4 y 15 años). El diagnóstico más frecuente fue la anorexia nerviosa (17 de 18 pacientes). La realimentación se inició en todos los casos con un régimen bajo en calorías.
El síndrome de realimentación (SRA) se presentó en el 16.6% de la muestra, correspondiente a 3 casos, los cuales fueron todos de sexo femenino y con inicio de realimentación por vía enteral a través de una sonda nasogástrica. Todos los pacientes manifestaron hipofosfemia y uno de los casos se asoció a hipokalemia e hipomagnesemia.
Conclusión: el síndrome de realimentación es una complicación que conlleva una importante morbimortalidad. Determinar la incidencia del SDR a nivel pediátrico resulta fundamental para mostrar una complicación que puede tener graves consecuencias en nuestros pacientes, además, permite desarrollar estrategias clínicas para la rehabilitación nutricional de pacientes en riesgo. |