Objetivo: Conocer el impacto de la sedación guiada según protocolo en la disminución de los días de conexión a VMI de pacientes críticos pediátricos que se encuentran conectados a VMI y bajo efectos de sedación, hospitalizados en unidades de paciente crítico pediátrico.
Metodología: Se efectuó una revisión bibliográfica en las bases de datos ELSEVIER Doyma, Lilacs, PubMed/NIH y ScieLO durante los meses de junio y julio de 2024, empleando las palabras claves: sedación, protocolo, enfermería, paciente crítico pediátrico, cuidados críticos y ventilación mecánica invasiva.
Resultados: Se realizó una lectura crítica basada en la guía del Programa de Habilidades en Lectura Crítica en Español (CASPe), considerando la validez de los resultados de cada revisión y/o investigación, su validez interna y su validez externa. Finalmente, 16 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y fueron validados según el instrumento CASPe, pasando a la etapa de análisis.
El uso de protocolos de sedación basados en la evidencia reduce la estadía de los pacientes en UCIP, aminora las dosis de sedantes que son empleadas, disminuye los síntomas de abstinencia, favorece el confort de los usuarios y fortalece la valoración integral y holística de los niños y niñas receptores de cuidados y ha mostrado resultados prometedores en la reducción de los días de conexión a VMI.
Conclusión: A pesar de que existe una serie de estudios que respaldan el empleo de la sedación protocolarizada, existe una amplia brecha entre la evidencia y la práctica actual, y la información a nivel nacional al respecto es nula.
Frente a esto, se hace indispensable la creación de protocolos locales que orienten el quehacer de los profesionales de Enfermería, considerando el rol fundamental que cumplen estos profesionales en el manejo óptimo de la sedación, el cual ha sido ampliamente destacado en la presente revisión bibliográfica. Asimismo, se sugiere potenciar el rol investigador de la Enfermería, el cual suele ser un nicho poco explorado y cuyo desarrollo pudiese tener favorables resultados tanto para las instituciones como para la calidad de los cuidados entregados a los pacientes. |