COMPARACIÓN DE FRECUENCIA DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE H. PYLORI AISLADAS DE NIÑOS CON INFECCIÓN SINTOMÁTICA EN LOS PERÍODOS 2010-2015 Y 2019-2024
Joaquín Torres Núñez 1,2; Yanira Campusano 1; Paul Harris 2 Carolina Serrano 2; Yalda Lucero 1,3
Universidad de Chile, Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina.
Departamento de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Unidad de Gastroenterología Pediátrica, Hospital Dr. Roberto del Río, Santiago, Chile.
Texto completo| Descargar texto en pdf |
La infección crónica por H. pylori es frecuente, afectando a cerca del 40% de la población mundial y puede adquirirse en la infancia, asociándose al desarrollo de enfermedad ulceropéptica, y en adultos eventualmente a cáncer gástrico. La erradicación exitosa permite revertir la patología ulceropéptica y prevenir el desarrollo de complicaciones. En población pediátrica el tratamiento de primera línea es un esquema empírico que incluye un inhibidor de bomba de protones, y amoxicilina (AMO), claritromicina (CLR) y/o metronidazol (MTZ). En la práctica clínica se han reportado tasas de erradicación menores a 80% con estos esquemas. Este fracaso se explica, al menos en parte, por el aumento de resistencia a antimicrobianos, lo que puede ir variando con el tiempo. Existe escasa literatura en relación con la frecuencia de resistencia a antimicrobianos en pacientes pediátricos infectados por H. pylori, especialmente en América Latina. El objetivo de esta investigación es comparar la frecuencia de resistencia a CLR, AMO y MTZ en pacientes pediátricos sintomáticos infectados por H. pylori evaluados en los periodos 2010-2015 y 2021-2024. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, multicéntrico, ambispectivo. Se cuenta con datos demográficos, clínicos, endoscópicos y biopsias gástricas de los pacientes. Para determinar la resistencia a CLR se realizó PCR-RFLP del gen 23S Ribosomal. En el caso de AMO y MTZ, se amplificó mediante PCR convencional segmentos de los genes pbp1A, frxA, y rdxA, respectivamente, con un posterior análisis de secuencia. A partir de las muestras de biopsias, se realizó el cultivo de H. pylori en agar Brucella suplementado con DENT y 7% suero equino. Resultados preliminares: Se observó una resistencia global a CLR de 23%, sin diferencias al evaluar ambos periodos de tiempo. Respecto a la frecuencia de mutaciones observadas en los genes pbp1A, rdxA y frxA, solo se observó diferencias en el primero de estos, particularmente en el cambio aminoacídico E406A. En el caso de los genes rdxA y frxA no se observaron cambios significativos en frecuencia de las mutaciones asociadas a resistencia en ninguna de las sustituciones/cambios aminoácidos analizados al comparar ambos periodos de tiempo. |