INFECCIÓN POR ADENOVIRUS EN HOSPITAL DE NIÑOS ROBERTO DEL RIO, 2016.
Rodríguez Álvaro1, Campaña Annetta2, Sánchez Margarita1, Cofré Fernanda3, Cifuentes Paulina4, Clément Pascale5
- Interno de Medicina, Sede Norte, Escuela de Medicina Universidad de Chile
- Becada de Pediatría. Universidad de Chile, Hospital Roberto del Río
- Pediatra Infectólogo, Hospital Roberto del Río
- Enfermera Programa IAAS, Hospital Roberto del Río
- BQ laboratorio de Biología Molecular, Universidad de Chile, Hospital Roberto del Río
Texto completo| Descargar texto en pdf |
INTRODUCCIÓN: En los meses de invierno, las enfermedades respiratorias representan la primera causa de hospitalización en hospitales pediátricos. Estas generan una elevada morbimortalidad, produciendo un aumento de los gastos en salud. La mayor parte de estas enfermedades son causadas por virus, dentro de los cuales se encuentra el adenovirus (AdV), el cual puede generar infecciones respiratorias graves, secuelantes e incluso letales. Por otra parte, AdV se caracteriza por tener una rápida transmisión entre pacientes la que se produce por contacto y gotitas, generando brotes de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en los servicios de atención pediátricos.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional, desarrollado en el Hospital de Niños Roberto del Rio durante el 2016. Se identificó a pacientes hospitalizados con infección por adenovirus mediante la revisión de los resultados de las IFD, PCR para adenovirus y PCR para virus respiratorios realizadas entre el mes de marzo-julio del 2016 en el laboratorio clínico del hospital. De estos pacientes se registró a partir de la ficha clínica: edad, sexo, días de hospitalización, ingreso a unidad de pacientes críticos, necesidad de ventilación mecánica y evolución al alta. Se definió hospitalización prolongada como aquella mayor a 7 días e IAAS como aquel resultado positivo para Adv (IFD y/o PCR) luego de las 72 horas de hospitalización.
RESULTADOS: Durante el periodo estudiado, se identificó 54 pacientes hospitalizados con resultado positivos para AdV, de los cuales 37 fueron hombres (68.5%) y 17 mujeres (31.5%). La edad promedio fue de 18,3 meses (rango 5-71 meses). 23/54 casos (43% del total) corresponde a IAAS, de los cuales 2 (3,7%) tuvieron un desenlace fatal. Los casos catalogados como IAAS, se asociaron a una mayor tasa de hospitalización prolongada (p <0.01), ingreso a UPC (p <0.01) y uso de ventilación mecánica (p <0.01) en comparación a pacientes a los pacientes con infección por AdV adquirida previo al ingreso. No se encontró asociación entre la presencia de antecedentes mórbidos con el desarrollo de IAAS.
CONCLUSIONES: La infección por AdV se transmite a través de contacto directo, aerosoles y fómites y las medidas básicas de aislamiento del caso índice con precaución de contacto adicional permiten reducir el riesgo de contagio nosocomial. A raíz de la alta tasa de IAAS registrado el periodo estudiado, es necesario aumentar y reforzar dichas medidas con el fin de prevenir la aparición de nuevos casos. |