INTRODUCCIÓN: La instauración del Apego piel a piel, mejor llamado bonding, durante los primeros 30 minutos de vida del recién nacido, y el establecimiento de la lactancia materna exclusiva hasta por lo menos, 6 meses de edad han demostrado constituir un pilar fundamental en la futura salud física, mental, emocional e intelectual de tales individuos y sus madres. En este sentido es importante mencionar que evaluando la conducta maternal en mamíferos hasta los estudios más recientes es posible entender de mejor manera la fisiología y trascendencia del Apego piel a piel y la Lactancia Materna en el desarrollo del ser humano y el gran desafío que poseen los profesionales de la salud en el fomento del vínculo tan relevante para el binomio madre e hijo.
En Agosto del 2015 en la Unidad de Neonatología del Complejo Hospitalario San José (CHSJ), se inició un proyecto innovador, el cual consiste en la instauración de un profesional de la salud exclusivo, matrona o matrón, que favorezca, cautele y proteja tal momento de conexión del binomio madre e hijo llamado “Protocolo de Contacto Piel a Piel”, con apego seguro, cuyo objetivo principal es: “Promover el contacto piel a piel de la madre con su hijo e inicio precoz de la lactancia materna, durante la primera hora de vida, en un ambiente de acogida, con la presencia del padre o familiar significativo y con supervisión técnica y profesional de la madre y el niño, que asegure una transición de lo intrauterino a lo extrauterino de manera segura y guiada”, “Se aplica a toda usuaria que tiene un parto por vía vaginal o cesárea y a su hijo, nacido sano, de término o con peso igual o mayor a 2500 gramos, que nace vigoroso, en la etapa de parto, atención inmediata del recién nacido y puerperio inmediato” Todo ocurre a través de estímulos sensoriales como el tacto, calor y el olor, como potente estimulador vagal que estimula la liberación de oxitocina. Además de proporcionar protección y confort, el apego permite una sincronía psicobiológica entre el recién nacido y su madre.
OBJETIVO: Evaluar la incidencia de lactancia materna exclusiva (LME) en los recién nacidos sanos de la maternidad del CHSJ antes y después de aplicar el protocolo de apego seguro
MATERIALES Y MÉTODO: Se estudian mes a mes el porcentaje de lactancia materna exclusiva, definida como la ausencia de relleno, durante la estadía en puerperio, se compara 7 meses previo a la instalación del protocolo y 9 meses después, se calcula OR de la incidencia de LME en el periodo luego de la instalación del protocolo piel a piel (expuestos), comparado con el periodo anterior, definido como no expuesto. (STATA 14.0)
RESULTADOS: Desde la instalación del protocolo en Agosto del 2015 el porcentaje de recién nacidos que acceden al apego piel a piel en forma segura y profesionalizada ha sido variable entre 25-70 %,en aumento progresivo, con promedio de 50% a pesar de lo cual encontramos que una vez instalado dicho protocolo la incidencia de LME aumenta desde 67,6 %- 77,2 %, con un OR de 1,4 e IC 95% (1,27-1,55) y un p < 0,0001, ósea hoy existe 40% más de probabilidad de que los recién nacidos no reciban relleno que hace 18 meses atrás.
CONCLUSIONES: La instalación de un protocolo de apego piel a piel seguro, con vigilancia ha ayudado a mejorar las practicas beneficiosas para favorecer la lactancia materna exclusiva. Si bien el porcentaje de apego nos parece aún muy insuficiente, tenemos un protocolo elaborado y financiado (matrona exclusiva para apego) para ofrecer a cada recién nacido sano una práctica conocidamente necesaria para el vínculo, segura (supervisada) y que aumenta el número de recién nacidos que no reciben relleno, si no LME |