INTRODUCCIÓN: Los pacientes quemados con sobrevida excepcional son los menos frecuentes, sin embargo, plantean los mayores desafíos, su mortalidad hace 30 años alcanzaba el 98 % y actualmente se describe una disminución siendo 50%. Esto se atribuye a diversos factores, el más importante el establecimiento de centros especializados y aplicación de protocolos de tratamiento quirúrgico.
El objetivo de este estudio fue caracterizar a estos pacientes y analizar la aplicación de protocolo local en un hospital pediátrico.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo monocéntrico, se incluyen los pacientes sobrevida excepcional ingresados a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital pediátrico entre enero 2006 y junio 2016. La información fue obtenida de la base de datos del servicio de quemados, ficha clínica y registro médico electrónico. Se analizaron variables epidemiológicas de quemadura, clínica y evolución, variables incluidas en el protocolo terapéutico, soporte de funciones vitales, primer aseo, escarectomía precoz, cobertura temporal heteroinjertos, biosintéticas ,sustitutos dérmicos y definitiva autoinjertos laminares y expandidos. Los datos fueron capturados en hoja electrónica del programa Excel 2011, construida para este propósito y el análisis se basó en la descripción de los datos obtenidos.
RESULTADOS: Ingresaron 11 pacientes quemados con sobrevida excepcional a la UCI, con índice de gravedad entre 153 a 292. Un 54,5% fueron mujeres y un 45.5% hombres. La media de edad fue 5 años (1 -14 años).El 100% de los niños se quemó dentro del hogar y el agente causal más frecuente fue fuego (72.7 %).La extensión promedio de superficie corporal quemada fue 58,8% (34-80%) y 81,8% de los pacientes presentó compromiso de vía aérea. La mediana de tiempo de permanencia en la UCI fue 33 días (8-68) y el de hospitalización 40 días (8-82) . La totalidad de los pacientes fue sometido a ventilación mecánica, en promedio 14,2 días (6-37).En relación al tratamiento quirúrgico en todos los pacientes, se realizó curación por equipo especializado, en promedio a los 1,7 días (1-5) desde la quemadura, con un promedio de 10,6 pabellones(6-23) por paciente para lograr la cobertura cutánea completa ,ésta se obtuvo a los 41 días en promedio (20-69).Durante el período del estudio fallecieron 4 niños (36,4%).
CONCLUSIONES: Se reciben entre 1 a 2 pacientes sobrevida excepcional por año en este centro, siendo la letalidad de esta serie 36,4%, lo que es inferior a la letalidad esperada de un 50% según el Índice de Garcés. La incorporación de estos pacientes al GES 2007 ha permitido acceder a coberturas temporales de alto costo que mejoran los resultados y han permitido disminuir la cantidad de cirugías necesarias para lograr la cobertura cutánea definitiva. Se espera que el presente estudio sirva de referente para enfocar los recursos y esfuerzos terapéuticos para continuar mejorando su evolución. |