Volumen 13 número 4 - Diciembre 2016
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > Resúmenes LI Jornadas de Investigación Pediátrica Santiago Norte 2016

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA MEDICINA DEL ADULTO EN PACIENTES NANEAS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO. VISIÓN DEL EQUIPO DE SALUD.
Jiménez Catalina1, Rodríguez Natalie2, Heresi Carolina3
1. Residente Programa de Formación de Especialistas en Pediatría, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Hospital  de Niños Dr. Roberto Del Río.
2. Hemato - oncóloga Pediatra, Unidad de NANEAS y Cuidados Paliativos, Hospital  de Niños Dr. Roberto Del Río. Profesor Asistente Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
3. Neuróloga Pediatra, Unidad de Neurología, Hospital de Niños Dr. Roberto Del Río. Profesor Asistente Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Texto completo| Descargar texto en pdf

INTRODUCCIÓN: Más del 90% de los niños nacidos hoy con condiciones crónicas sobreviven a la 3ª década. La finalización de la atención en centros pediátricos en Chile está establecida a los 15 años y un grupo importante de pacientes NANEAS (Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud) permanece en la atención pediátrica más allá de los 15 años de edad. A nivel nacional existen escasas publicaciones al respecto.

OBJETIVO: Conocer el proceso de transición a través de la opinión de los profesionales de la salud del Hospital  de Niños Dr. Roberto Del Río que participan en la atención ambulatoria de pacientes NANEAS.

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, basado en una encuesta autoaplicada enviada por mail a profesionales de la salud relacionados con la atención de NANEAS en un hospital pediátrico.

RESULTADOS: La muestra incluye 38 encuestados (de un total de 80 encuestas enviadas), 34 médicos, 4 enfermeras; 31,6%  hombres y 68,4%%  mujeres. 89,5% de los encuestados considera que la transición es un tema muy relevante y a la hora de calificar a sus servicios en el proceso, el 81,6% considera que el proceso es regular o malo. El 50% ha trasladado pacientes a los centros de adultos después de los 15 años. Dentro de las razones destaca que los pacientes o sus tutores solicitan permanecer en el hospital pediátrico por miedo a hospitalizarse en el centro de adulto, por falta de comunicación con dicho centro o miedo a una atención de menor calidad. Sólo un 7,9% considera que 15 años es la edad adecuada de derivación. Los profesionales consideran que la edad no es el único factor que determina el momento del traslado, sino que debe tenerse en cuenta, la presencia del especialista y la disponibilidad de tratamiento en el centro de adulto, la estabilidad de la enfermedad y la situación familiar, entre otros. Las sugerencias para mejorar la transición se agrupan en I) Mejorar las vías de comunicación entre ambos hospitales, II)Adaptar los cuidados a las necesidades de los pacientes y III)Entregar herramientas al personal de salud.

CONCLUSIONES: El proceso actual es percibido como inadecuado por la mayoría de los profesionales encuestados, y dentro de las propuestas de cambio se enfatiza la necesidad de mejorar la comunicación con los equipos profesionales de adultos, entre otros, creando protocolos y reuniones entre ambos equipos, que garanticen un proceso planificado, flexible y adaptado a las necesidades de cada paciente y su familia.