La inquietud por propiciar un cambio en el modelo tradicional de educación médica, no es nada nuevo. No obstante, es a partir del estudio de R. Harden1, que la atención comienza a centrarse sobre las particularidades de la educación médica, cuya base se sostenía, principalmente en dos etapas; la del aprendizaje de ciencias básicas en los primeros años, para focalizarse luego, en la atención hospitalaria y la preeminencia de los aspectos curativos. Se originan entonces los primeros movimientos en Europa y USA, para reformular las mallas curriculares de la carrera de medicina, introduciendo también conocimientos biopsicosociales del ser humano, como así mismo, el aprendizaje de los aspectos preventivos y de salud comunitaria.
A partir de entonces, aunque con mayor énfasis luego de la Reforma de Salud en 2005, y el planteamiento y recomendaciones por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es que en Chile, se comenzó a destacar y reforzar la importancia de destacar a la atención primaria de salud (APS), incorporando a la educación médica una malla curricular, focalizado no solo en la medicina terapéutica, sino también en los aspectos preventivos y de fomento en salud.
Profundamente comprometidos con la salud de la población pediátrica de nuestro país, y coherentes con las políticas de salud de diseño generalista, interdisciplinario y ético, procuramos que la docencia, con énfasis en contenidos de salud pública, fundamentalmente desde la perspectiva de la APS (atención primaria de salud), se vea favorecida, tanto o más, que la enseñanza intra-hospitalaria.

En la foto, las Doctoras: Magdalena Mira (Coordinadora Programa Título Especialista (PTE) en Pediatría), Valentina Basualto (Docente coordinadora de Rotación de Consultorio Cristo Vive) y Belén Olea, Becada PTE Pediatría. El Consultorio Cristo Vive cuenta con tres de nuestros académicos para impartir la docencia a Alumnos de V y VI año de Medicina y Becados de Pediatría.
Dra. Carmen Gloria Rostion Allel
Editora
1 Harden R. Approaches to curriculum planning. Rev Medical Education 1986; 20 (5): 458-66.
|