Volumen 18 número 4 - Diciembre 2021
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > Trabajo Original
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS CASOS PEDIÁTRICOS EN LA SALA DE EMERGENCIAS DE UN HOSPITAL GENERAL
Esteban Merino-Gálvez, Esteban1, Martínez-Soriano, Ignacio2, Viedma-Guiard, María Valle3, Cardeñosa, José María4, Merino-Coy, Gabriela5, Gómez-Hervás, Javier6
1 Doctor en Medicina. Jefe de la Sección de Otorrinolaringología en el Hospital General Universitario Rafael Méndez (Lorca), España. Profesor responsable de asignatura de Otorrinolaringología en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica San Antonio, de Murcia, España.
2 Doctor en Informática. Jefe del Departamento de estadística. Hospital General Universitario Rafael Méndez.
3 Licenciado. Médico Adjunto Especialista en Pediatría. Hospital General Universitario Rafael Méndez.
4 Licenciado. Médico adjunto especialista en Medicina de Familia. Departamento de Urgencias Hospitalarias. Hospital General Universitario Rafael Méndez. Lorca, Murcia. España
5 Graduada en Medicina y en Enfermería. 6  Doctor. Médico Adjunto Especialista en Otorrinolaringología. Hospital General Universitario Rafael Méndez. Lorca, Murcia. España.

Resumen | Abstract | Texto completo HTML | Descargar cuerpo en pdf

Introducción

La atención pediátrica de urgencia en el hospital juega un papel clave en cualquier sistema sanitario [1] debido al servicio inmediato que ofrece y al alto nivel terapéutico de su respuesta a una amplia gama de patologías. Se ha informado de un aumento de la demanda de atención de emergencias hospitalarias tanto a nivel general como específicamente entre los pacientes pediátricos [2]. Proporcionar una atención pediátrica de emergencia especializada no es una tarea fácil, sobre todo teniendo en cuenta el hecho de que el aumento de la demanda suele ir acompañado de una tendencia creciente hacia los recortes presupuestarios [3].

Un conocimiento más detallado de la demografía de los pacientes pediátricos, junto con los tipos de patología que presentan y su variabilidad, puede ayudar a orientar los recursos disponibles de manera más eficiente. De hecho, en los últimos años ha aumentado el interés por la investigación de la atención pediátrica de urgencia [4].

El objetivo de este estudio es determinar, a partir de datos objetivos, qué tipo de patologías estamos afrontando y cómo podemos dotar al sistema de salud de las herramientas que necesita para mantener el nivel de servicio actual sin que los costes se vuelvan insostenibles. También intentaremos aclarar si se requiere algún tipo de acción preventiva para ajustar la demanda pública de atención de emergencia, en línea con lo sugerido por otros autores [5].

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de todos los pacientes atendidos por el servicio de urgencias del Hospital General Universitario Rafael Méndez de Lorca (España), desde enero de 2011 hasta diciembre de 2019. El hospital en cuestión es un centro sanitario público de segundo escalón asistencial que forma parte de la red hospitalaria gestionada por el Servicio Regional de Salud de Murcia, y presta asistencia sanitaria especializada a una población de 178129 habitantes (según datos censales de 2019) [6]. El criterio de inclusión fue ser menor de 14 años al momento de la asistencia. Las variables incluidas en el estudio fueron edad, fecha de asistencia, municipio de procedencia, diagnóstico de alta, servicio médico al que se remitió el caso y evolución del paciente tras el alta del servicio de urgencias hospitalarias.

Los diagnósticos se establecieron sobre la base a lo reseñado en el informe de alta, encuadrando el diagnóstico en un código de acuerdo con la Clasificación Internacional de Atención Primaria (ICPC-2) desarrollada por la WONCA (Organización Mundial de Médicos de Familia) [7] para garantizar una nomenclatura objetiva y comparable. Los pacientes fueron atendidos por médicos de familia y/o por pediatras u otros especialistas (urólogos, oftalmólogos u otorrinolaringólogos) si el caso lo requería.

En el análisis estadístico, las variables cualitativas se procesaron mediante tablas de frecuencia, análisis bivariados con tablas de contingencia y la prueba de chi-cuadrado, considerándose significativos los valores de p obtenidos si p <0,05. Utilizamos comparaciones de medias para comparar las variables cuantitativas, utilizando la prueba t de Student. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete de software estadístico IBM SPSS.

De acuerdo con el Reglamento UE 20167679 sobre Protección de Datos Personales, durante el proceso de recopilación de datos ignoramos todos los datos familiares y solicitamos permiso a la comisión de investigación y ética del Hospital, recibiendo su aceptación.

Resultados

Durante el período de estudio (enero de 2011 a diciembre de 2019), se atendieron un total de 713584 casos en el Servicio de Urgencias del Hospital Rafael Méndez, de los cuales 108102 (15,14%) fueron pacientes pediátricos. La edad media de los pacientes fue de 5,08, con una desviación estándar de 4,22. En cuanto al género, el 55,2% eran niños y el 44,8% niñas.

Se encontró que la demanda anual de atención en el servicio de emergencias hospitalarias se mantuvo estable durante todo el período de estudio. Sin embargo, se observó una distribución claramente desigual por meses, registrándose significativamente más asistencias en enero, febrero y marzo (p <0,001). En cuanto a la distribución entre los diferentes días de la semana, se observó un aumento significativo los fines de semana (p <0,001).

En lo referente a las patologías o síntomas específicos que presentaban los pacientes, los más frecuentes en la muestra general fueron infección del tracto respiratorio superior, gastroenteritis, fiebre y traumatismos. Cabe señalar que estos síntomas varían según el rango de edad, siendo la bronquitis frecuente en lactantes y el traumatismo más frecuente en los grupos de mayor edad (Tabla I). Si dividimos la muestra por sexos, vemos que los niños presentaron con mayor frecuencia fiebre, bronquitis / bronquiolitis y traumatismos, mientras que las niñas presentaron con mayor frecuencia náuseas / vómitos e infecciones del tracto respiratorio superior (p <0,001). Si analizamos el efecto de la edad sobre el tipo de patología mediante la prueba t de Student, vemos un efecto significativo para los diagnósticos más frecuentes, como fiebre, bronquitis, traumatismos / traumatismos involuntarios, infecciones del tracto respiratorio superior, vómitos y gastroenteritis (p < 0,001).

En cuanto a las patologías que derivaron en ingreso hospitalario, en la muestra general las más frecuentes fueron fiebre, bronquiolitis, gastroenteritis y vómitos (p> 0,001), destacando también la patología convulsiva. En los diferentes grupos de edad, la fiebre y la bronquiolitis fueron las más frecuentes entre los lactantes, mientras que entre los de 1 a 6 años fue la gastroenteritis y entre los de 7 años y más fue la apendicitis, entre otras causas (Tabla II). Si comparamos las asistencias que dieron lugar a ingresos hospitalarios de acuerdo con el sexo, vemos que ingresaron en el hospital significativamente más niños que niñas (chi-cuadrado 8,51, p <0,005). La prueba t de Student reveló una diferencia significativa también en este sentido según la edad, siendo los ingresos hospitalarios más frecuentes entre los pacientes más jóvenes que entre los mayores (edad media de ingresos 3,74 años en chicos y 5,2 años en chicas, (p < 0,001).

En referencia a las variaciones estacionales, la fiebre, la bronquitis / bronquiolitis y la infección aguda del tracto respiratorio superior fueron las patologías más frecuentes en otoño / invierno (p <0,001), mientras que en los meses más cálidos de primavera y verano las más frecuentes fueron las gastroenteritis y los traumatismos no intencionados (p <0,001). También analizamos la distribución temporal de las principales patologías. En la Figura 1 se muestra la distribución mensual de la bronquiolitis, que fue más prevalente en los meses más fríos, a diferencia de las infecciones digestivas que fueron más constantes durante todo el año, aunque con un ligero aumento durante los meses más cálidos. En la evolución anual, se aprecia un incremento de las bronquiolitis/bronquitis, con una cifra estable en las gastroenteritis o en los traumatismos no intencionados.

Discusión

En nuestro estudio, las urgencias pediátricas constituyeron el 15% del total de casos atendidos en urgencias hospitalarias, y son inferiores al peso equivalente de los niños de la pirámide de población general de nuestra zona (estimado en 17%). Además, existe una alta proporción de casos que involucran a bebés muy pequeños, en comparación con los niños en edad escolar o los que se acercan a la pubertad. Esto concuerda con lo informado por otros estudios [8].

La distribución según el sexo fue similar a la encontrada en la mayoría de los estudios previos, con una ligera preponderancia de niños sobre niñas [2, 9,10], aunque esta diferencia fue más significativa a partir de los 7 años, posiblemente debido a los niños 'mayor tendencia a lesiones / traumas no intencionales.

En nuestro caso, la demanda de atención de emergencia se mantuvo estable durante todo el período de estudio, sin que se observara un aumento o disminución significativa y se observó una tendencia significativa hacia un mayor número de casos los fines de semana [9,10], posiblemente porque es cuando los padres suelen tener más tiempo para llevar a su hijo al hospital. Este es un hallazgo importante, ya que sugiere que los servicios de emergencia deberían reforzarse los fines de semana.

Decidimos utilizar el sistema de clasificación ICPC-2 porque ofrecía un medio eficaz para armonizar la transcripción de síntomas y diagnósticos, permitiendo así establecer parámetros equivalentes con otros estudios para hacer comparable la investigación epidemiológica.

En nuestra población, los motivos específicos de asistencia fueron muy variados. En la población general, el problema más común fue la infección del tracto respiratorio superior, con predominio del resfriado común, las infecciones intestinales y la fiebre. Otras categorías importantes incluyeron lesiones / traumatismos no intencionales, faringitis estreptocócica y bronquiolitis. Del total, el 1,6% de los pacientes (1683 casos) no presentaban patología y el 2% abandonó el hospital antes de completar el proceso de atención de urgencias. Estos resultados son similares a los informados por otros autores [11, 12] e indican la necesidad de mejorar la educación sanitaria de la población en general.

Cuando la muestra se dividió en diferentes grupos de edad, la naturaleza y el orden de las patologías más frecuentes cambió. Entre los menores de 1 año, la bronquiolitis fue un problema frecuente, mientras que entre los de 1 a 6 años, la faringitis estreptocócica fue una patología característica. En el grupo de 7 a 14 años, los traumatismos y las patologías digestivas fueron los más frecuentes. Estos datos son consistentes con los reportados por [8, 11, 12]. Se ha encontrado que los bebés menores de 1 año tienen menos probabilidades de sufrir una lesión no intencional, mientras que los niños y adultos jóvenes de entre 1 y 4 años y entre 10 y 24 años tienen más probabilidades de hacerlo, siendo este riesgo mayor entre hombres que entre mujeres [13]. El riesgo de sufrir lesiones y su gravedad varía de acuerdo con las características individuales (edad, sexo, comportamiento), el contexto familiar (nivel socioeconómico, estructura familiar, presencia de hermanos, características de los padres) y ciertos factores comunitarios [14, 15]

Es interesante destacar que la patología más prevalente que dio lugar al ingreso hospitalario en el grupo de edad de 7 a 14 años fue la apendicitis aguda, aunque los episodios convulsivos también fueron una causa importante [16].

Conclusiones

Las patologías pediátricas suponen un porcentaje importante de las visitas a urgencias, destacando las infecciones del tracto respiratorio superior, las infecciones intestinales y la fiebre. Sería aconsejable incrementar los recursos de personal en los fines de semana. Es necesario enfatizar en la educación sanitaria de la población para ajustar la demanda de asistencia en los servicios públicos. Se requiere más investigación para adaptar mejor la terminología ICPC-2.

Declaración de conflicto de intereses
Fondos:
No hay fuente de financiación.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Aprobación ética
El estudio fue aprobado por la Comisión de Investigación y Ética del Hospital General Universitario Rafael Méndez.

Referencias

  1. Anderson PD, Suter RE, Mulligan T, Bodiwala G, Razzak JA, Mock C. World Health Assembly Resolution 60.22 and its importance as a health care policy tool for improving emergency care access and availability globally. Ann Emerg Med, julio 2012; 60(1): 35-44.
  2. Muñoz García JL, Fandiño Orgeira JM, Díaz Peromingo JA. Demanda asistencial de urgencias pediátricas atendidas en un hospital comarcal. Aten Primaria, junio 2008 ;40(6):297-301.
  3. Hamm MP, Osmond M, Curran J, Scott S, Ali S, Lisa Hartling L, Gokiert R, Cappelli M, Hnatko G, Newton AS. A systematic review of crisis interventions used in the emergency department: recommendations for pediatric care and research. Pediatr Emerg Care, diciembre 2010; 26(12):952-962.
  4. Aluisio AR, Waheed S, Cameron P,Hess J, Jacob ST, Kissoon N, Levine AC, Milan A, Ramlakhan S, Sawe HR, Razzak J. Clinical emergency care research in low-income and middle-income countries: opportunities and challenges. BMJ Glob Health, julio 2020; 4(Suppl 6):e001289.
  5. Platter MEM, Kurvers RAJ, Janssen L, Verweij MMJ, Barten DG. The impact of an emergency care access point on pediatric attendances at the emergency department: An observational study. Am J Emerg Med, febrero 2020; 38(2):191-197.
  6. Instituto Nacional de Estadística. Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero 2020. [Citado 10 de mayo 2020]. Disponible en internet: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2883&L=0
  7. ICPC-2 International Classification of Primary Care, second edition. Prepared by the International Classification Committee of WONCA. Oxford: Oxford University Press; 1998.
  8. Zimmerman DR, Allegra JR, Cody RP.The epidemiology of pediatric visits to New Jersey general emergency departments. Pediatr Emerg Care, abril 1998; 14(2):112-115.
  9. Yebra Delgado S, Bravo Merino L, Suárez Gil P. Análisis de la atención a la población pediátrica por médicos de familia en un punto de atención continuada. Semergen, noviembre-diciembre 2019; 45:523-527.
  10. Gowa M, Habib I, Tahir A, Yaqoob U, Junejo S. Disease Spectrum and Frequency of Illness in Pediatric Emergency: A Retrospective Analysis From Karachi, Pakistan. Ochsner J, invierno 2019; 19(4):340-346.
  11. San José-González MA, Méndez-Fernández P, Basanta-González D, Núñez-García C. Atención urgente de una población pediátrica rural en un punto de atención continuada. Aten Primaria, noviembre 2005; 36(9):524.
  12. Goh AY, Chan TL, Abdel-Latiff ME. Paediatric utilization of a general emergency department in a developing country. Acta Paediatr, Agosto 2003; 92(8): 965–9.
  13. Kisser R, Walters A, Rogmans W, Turner S. LREA for IP and Safety Promotion. Injuries in the European Union (EU). 2017; 1-7. [Citado 10 de mayo 2020]. Disponible en internet: http://www.eurosafe.eu.com/key-actions/injury-data/reports
  14. Bardón Cancho EJ, Arribas Sánchez C, Rivas García A, Lorente Romero J, Vázquez López P, Marañón Pardillo R; en representación del Grupo de Observatorio de lesiones no intencionadas de la Red de Investigación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (RiSEUP-SPERG). Manejo y factores de riesgo de gravedad asociados a lesiones no intencionadas en urgencias de pediatría en España. An Pediatr (Barcelona), marzo 2020 92(3):132-140.
  15. Bishai D, Trevitt JL, Zhang Y, McKenzie LB, Leventhal T, Gielen AC, Guyer B. Risk factors for unintentional injuries in children: are grandparents protective? Pediatrics, noviembre 2008; 122(5):e980-7.
  16. Yuknis ML, Weinstein E, Maxey H, Price L, Vaughn SX, Arkins T, Benneyworth BD. Frequency of Pediatric Emergencies in Ambulatory Practices. Pediatrics, agosto 2018; 142(2):e20173082.
Revista Pediatría Electrónica
Zañartu 1085, Independencia, Santiago, Chile
Teléfonos:(56) 25758092 y 27354991
Correo electrónico: gmedina.uchile@gmail.com
ISSN 0718-0918