Volumen 22 número 1 - 2 Agosto 2025
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > Editorial

Editorial

Texto completo| Descargar texto en pdf

La Simulación en Educación Médica

La práctica médica, tradicionalmente, ha sido concebida como un acto de gran confianza entre el paciente y el médico. Si esta confianza se va perdiendo, corremos el riesgo de que se instituya la medicina defensiva y la práctica de la medicina se base en la desconfianza1.  

Una de las herramientas que han cobrado creciente relevancia para la enseñanza en Educación Médica es la Simulación.

Las técnicas educativas de simulación tienen el propósito de facilitar el avance en la curva de aprendizaje de los alumnos recreando escenarios clínicos que reproducen las condiciones reales en las que los futuros médicos u otros profesionales de la salud desarrollarán su actividad mediante realistas, permitiendo la práctica de habilidades y procedimientos en un entorno que propicia garantizar la atención segura y de calidad para los pacientes. La simulación puede ser implementada mediante diversas modalidades como los maniquís humanos interactivos, realidad virtual o la representación de enfermedades a través de actores que las interpretan.

En Chile, los centros de simulación médica han ido siendo incorporados por casi todas las Facultades de medicina y Ciencias de la Salud a lo largo de nuestro país, ofreciendo escenarios clínicos realistas, permitiendo la práctica de habilidades y procedimientos en un entorno seguro.

Entre estos centros están el Centro de Simulación de la Universidad de Chile ubicado en el Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina; el Centro de Educación Médica y Simulación Clínica (CEMSIC) de la Universidad Diego Portales; Centros de Simulación de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago y algunas regiones; el Hospital de Simulación de la Universidad Andrés Bello; el Centro de Simulación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el Centro de Simulación de la Universidad San Sebastián; el Centro de Simulación de la Universidad de Santiago y los Centros de Simulación Clínica de la Universidad del Alba en La Serena y Santiago, por mencionar algunos.

En este número, presentamos algunas experiencias educativas con Simulación en la enseñanza de la medicina de pre y post grado

 

  1. R. De Lorenzo. Medicina defensiva vs Seguridad clínica. Derecho Sanitario, (2011), Disponible en: http://derechosanitario-rdl.blogspot.com.es

 

Prof. Dra. Carmen Gloria Rostion A.