Introducción
Durante
los últimos 25 años se ha producido
un incremento de la población de Recién
Nacidos de Pretérmino (RNPT), producto
de los mayores índices de supervivencia,
los cuales son consecuencia de los crecientes
avances en la medicina, tecnología
y en el manejo especializado de estos niños.
(1) Los RNPT presentan una importante inmadurez
anatómica y funcional de sus órganos
y sistemas, en especial del Sistema Nervioso
Central, por lo que sus capacidades de adaptación
al medio se encuentran limitadas. (2) Además,
el entorno de las Unidades de Cuidados Intensivos
Neonatales no les proporcionan una estimulación
extrauterina apropiada, sometiéndolos
a un ambiente estresante y difícil
de sobrellevar. Los niños prematuros
son particularmente vulnerables y sensibles
a estímulos como la fuerza de gravedad,
el ruido, el dolor, la luz y las manipulaciones.
(1) Actualmente se sabe que el manejo habitual
de estos pacientes es el responsable de numerosas
morbilidades que se detectan cerca del alta
y después de ella, especialmente en
el área neurológica, por lo
tanto, ya no sólo preocupa la sobrevida
de estos niños, sino que también
la calidad de vida posterior. De aquí
la tendencia que ha surgido en los últimos
tiempos de abordar el manejo de los RNPT,
conociendo y comprendiendo los potenciales
efectos dañinos del ambiente de la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Neonatal.
Ambiente
intrauterino
El
feto inicia su vida en un medio ambiente que
modula todos los estímulos que actúan
sobre él mientras transcurre su desarrollo:
el útero materno. Este medio ambiente
intrauterino se caracteriza por ser un ambiente
líquido, tibio, oscuro, que proporciona
contención y comodidad, además
de los nutrientes y hormonas necesarias para
el desarrollo normal del niño en formación.
(3)
El feto siente
los ruidos fisiológicos de su madre
(estimulación auditiva), se mueve cuando
su madre lo hace y espontáneamente
desde la novena semana de edad gestacional
tiene estimulación vestibular y kinestésica,
y está en contacto directo con las
paredes del saco amniótico (estimulación
táctil y propioceptiva). Además,
otras funciones básicas como la nutrición,
termorregulación y modulación
del ciclo sueño-vigilia se desarrollan
a través de esta matriz, como medio
de conexión con su madre.
Desde el punto
de vista postural, el útero materno
le proporciona al feto la flexión global
de su cuerpo, favorece el desarrollo en la
línea media, la contención y
por supuesto la comodidad necesaria, posicionándolo
correctamente para que la naturaleza actúe
sobre él. (4)
Los niños
que nacen prematuramente son dramáticamente
privados de este pacífico medio ambiente
y pierden la estimulación intrauterina
necesaria para completar el adecuado desarrollo.
Medio
ambiente extrauterino: Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatal
El
medio ambiente de una UCI Neonatal está
diseñado para sostener médicamente
al frágil recién nacido prematuro
y contrasta ampliamente con el pacífico
medio ambiente intrauterino.
El medio ambiente
de la UCI Neonatal puede interferir en el
desarrollo del prematuro, en sus estados conductuales
y en la capacidad de desarrollar respuestas
adaptativas.
Gorski argumentó
que muchos de los problemas críticos
que se dan en los sistemas respiratorio y
cardiocirculatorio que presentan los neonatos
mientras se encuentran en la UCI, son el resultado
de los intentos que ellos realizan para poder
adaptarse a este medio ambiente extrauterino
y a la agresión que significan la mayoría
de los procedimientos médicos. (3)
Algunas de las
respuestas que puede generar el prematuro
frente a este estrés son bradicardia,
desaturación periférica o privación
del sueño.
El ruido, la
iluminación excesiva y las manipulaciones
permanentes del recién nacido interrumpen
los estados de sueño y determinan que
el neonato utilice le energía necesaria
para su crecimiento y desarrollo en hacer
frente a los estímulos deletéreos.
Estudios acerca
de la privación del sueño en
animales han mostrado efectos dramáticos,
como por ejemplo, funcionamiento cerebral
alterado e irritabilidad. (5)
Los padres también
perciben al ambiente de estrés que
se vive en la UCI Neonatal, lo cual contribuye
en dificultar el establecimiento de interacciones
positivas entre los padres y su hijo.
Niveles
de ruido en la UCI neonatal.
Los
altos niveles de ruido en las Unidades de
Cuidados Intensivos Neonatales corresponden
a la mayor fuente de estrés para los
neonatos. Un análisis cuidadoso del
medio ambiente de la UCI muestra niveles de
sonido en el rango de los 45 a los 80 decibeles,
con alzas de hasta 120 decibeles. Esto es
equivalente al ruido producido por una pequeña
maquinaria. (6, 7) Estos excesivos niveles
de ruido son el resultado de las alarmas de
los monitores, movimiento de equipos médicos,
radios, conversaciones, buscapersonas y teléfonos.
Los ruidos del
medio ambiente de la UCI afectan a los prematuros.
En un estudio, se observó a RNPT durante
un período de dos horas y se observaron
que el ruido fuerte determinó la aparición
de indicadores fisiológicos de estrés,
tales como desaturación de más
de 10 puntos, incremento en la frecuencia
cardiaca y cambios en el ciclo sueño-vigilia.
(8)
Se ha observado
que el ambiente ruidoso en la UCI Neonatal
puede afectar la presión intracraneana
y la saturación de oxígeno en
los prematuros. (9)
La sordera sensorioneural
en los RNPT puede estar relacionada a los
altos niveles de ruido en la UCI, aunque aún
no se ha podido establecer el nivel de ruido
más perjudicial para ellos. (4)
Existe un consenso
de que la exposición permanente a un
medio ambiente ruidoso interrumpe los estados
de sueño e interfiere en otras funciones
fisiológicas. Esto es particularmente
perjudicial para los neonatos, debido a que
sus estados de sueño son frecuentemente
interrumpidos mientras permanecen en la UCI.
Consecuentemente, los prematuros experimentan
privación de sueño como resultado
de pasar poco tiempo en sueño profundo,
aproximadamente 20 minutos por día.
Esta falta de sueño profundo determina
que el neonato utilice energía necesaria
para el crecimiento metabólico esencial
y procedimientos curativos.
Niveles
de luz en la UCI.
La
mayoría de las Unidades de Cuidados
Intensivos Neonatales utilizan luz blanca
fluorescente las 24 horas del día.
Estudios acerca de la intensidad de la luz
en la UCI han mostrado que el promedio del
nivel de intensidad de la luz va en un rango
de los 60 a 75 lúmenes. (10) Las normas
del año 1992 de la Academia Americana
de Pediatría para el cuidado perinatal,
recomienda que la iluminación en la
UCI debe ser de 60 lúmenes. Estudios
en animales, niños mayores y adultos
indican un número de efectos deletéreos,
producto de un ambiente con iluminación
continua fluorescente, que incluyen alteraciones
del ritmo biológico y de la función
endocrina, efectos físicos y bioquímicos
negativos, así como también
retardo en el crecimiento. (4) Estos hallazgos
han motivado distintas investigaciones que
sugieren que la luz continua en las Unidades
de Cuidados Intensivos es perjudicial e induce
a estados de privación del sueño
y a cambios en los ritmos diurnos del neonato.
Los prematuros
no experimentan ciclos alternantes de día
y noche, a diferencia de los recién
nacidos de término en el medio ambiente
de su hogar, debido a que en la mayoría
de las UCI las luces están encendidas
las 24 horas del día. Algunos investigadores
piensan que la ausencia de ciclos de luz diurna
puede interferir con los ritmos biológicos
del niño. (4)
Sin embargo,
y a pesar de los efectos negativos mencionados
anteriormente, un estudio multicéntrico
en RNPT demostró que la reducción
de la luz no disminuye la incidencia de retinopatía
en los neonatos de alto riesgo. (11)
Signos
de estrés y de autorregulación
en los prematuros
Los
neonatos intentan hacer frente a la estimulación
de las luces brillantes, alarmas, ruidos fuertes
de monitores y voces humanas en la UCI. Para
autoprotegerse de las demandas del medio ambiente
externo exhiben conductas defensivas que corresponden
a signos de estrés y autorregulación.
Signos
de estrés
Cuando
los RNPT que permanecen en la UCI son sobrecargados
por la continua estimulación que les
entrega el medio ambiente y las manipulaciones
relacionadas a sus cuidados, frecuentemente
muestran conductas manifiestas de estrés.
(12) Estos signos de sobrecarga de estímulo
pueden corresponder a señales físicas
o cambios fisiológicos. Ellos indican
que el neonato no requiere estimulación
adicional.
Estas señales frente a la sobrecarga
de estímulos incluyen:
- Desviar la vista o girar la cabeza del estímulo
- Fruncir
el ceño
- Apretar
fuertemente los labios
- Movimientos
de torsión de brazos, piernas o tronco
- Extensión
exagerada y mantenida de brazos y/o piernas
- Hiperextensión
o arqueamiento de tronco
- Desaturación
periférica de oxígeno
- Frecuencia
respiratoria y frecuencia cardiaca variables
- Cambios
de color
- Salivación
exagerada.
No
todos los prematuros presentan la totalidad
de estas señales de estrés.
Su aparición va a depender de las características
individuales del niño y del tipo de
estímulo.
Signos
de Autorregulación
A
pesar de que los neonatos pueden exhibir conductas
que son indicadores de estrés, también
pueden mostrar signos de autorregulación
y organización. (4) Estas conductas
tienen por objetivo calmar al recién
nacido y ayudarlo a recuperarse del estrés.
Esto sucede cuando el sistema nervioso central
del niño es incapaz de regular la estimulación
entrante. El neonato comienza a estar hiperactivo
y más despierto y muestra esfuerzos
crecientes para organizar sus sistemas motor
y fisiológico para alcanzar un estado
de tranquilidad. Estos esfuerzos de autorregulación
pueden agotar las energías del neonato,
particularmente si tiene dificultad en calmarse.
Algunas señales
que los neonatos muestran como signos de autorregulación
son los siguientes:
- Aversión
a fijar la mirada
- Succión
intensa para calmarse
- Moverse
en forma permanente buscando contacto
- Cubrir
ojos y oídos con sus manos y brazos
- Presentar
“ hipo”
- Permanentes
movimientos de las manos hacia la boca.
Mediante
el reconocimiento de estas conductas, el personal
médico puede asistir la autorregulación
del neonato mediante reducción de la
estimulación o implementando estrategias
que faciliten los procesos de autorregulación.
Se han estudiado
la duración, la frecuencia y el nivel
de invasión de los procedimientos de
atención para determinar formas efectivas
para identificar y reducir los estímulos
estresantes en el medio ambiente del recién
nacido prematuro. De esta forma, en muchas
UCI Neonatales se han adoptado protocolos
de mínima manipulación. (13)
Estos protocolos están diseñados
con el fin de guiar al personal de la UCI
para entregar soporte y cuidados de alta calidad
para los frágiles recién nacidos
prematuros que son incapaces de tolerar el
estrés y las rutinas de procedimientos.
Modificando
el Medio Ambiente de la UCI Neonatal.
Los
niños de término sanos están
comúnmente hospitalizados durante 1
a 4 días después del nacimiento.
Esta experiencia contrasta con el prematuro
que permanece hospitalizado por un rango que
fluctúa entre los 8 a 242 días
en las Unidades Neonatales. (14, 15) Esta
hospitalización se realiza en un medio
ambiente cualitativamente diferente al del
medio ambiente del hogar.
Existen múltiples
factores que interfieren en el desarrollo
del infante; estos factores incluyen la severidad
de la morbilidad neonatal, el grado de inmadurez
fisiológica, complicaciones médicas
y las condiciones medioambientales experimentadas
en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Gorski postuló
que la UCI está diseñada para
manejar las necesidades de supervivencia del
prematuro, incluyendo la respiración,
alimentación y regulación térmica,
pero sus necesidades del desarrollo a largo
plazo no están consideradas. (3) Estas
necesidades del desarrollo incluyen el proporcionar
el apropiado feedback sensorial para la adecuada
maduración del sistema nervioso central,
favorecer la interacción padre-hijo
y proveer de adecuadas respuestas a los estados
y biorritmos del niño. (2)
Aunque las estrategias
de intervención médica han incrementado
enormemente la proporción de supervivencia
de los prematuros, existe un creciente consenso
acerca de la prevalencia de las incapacidades
a corto y largo plazo.
Las investigaciones
aseguran que el ambiente de la UCI Neonatal
debe ser modificado en cuanto a reducir el
daño potencial en los RNPT de alto
riesgo. (16)
Durante las
últimas dos décadas, las investigaciones
y la práctica clínica se han
dirigido ha encontrar estrategias que reduzcan
el estrés del prematuro y que al mismo
tiempo entreguen un medio ambiente de apoyo
para el niño y su familia. (17) Las
intervenciones están enfocadas a la
reducción del ruido, al control de
la luz, procedimientos de manipulación
apropiados y apoyo a la familia.
Elementos
de la intervención sensorio-motriz
neonatal
Las
intervenciones en Neonatología han
sido guiadas por dos tendencias o escuelas
de pensamiento. La primera argumenta que debido
a que los prematuros nacieron tempranamente
se han perdido experiencias intrauterinas
esenciales necesarias para el crecimiento
y el desarrollo. De esta forma, sería
necesario estimular los aspectos pacíficos
de la matriz del útero. La otra corriente
de opinión enfatiza las diferencias
entre los recién nacidos prematuros
y los de término. De acuerdo con esta
tendencia, se necesitaría estimulación
sensorial suplementaria para que los prematuros
se equiparen a los recién nacidos de
término. (18)
En consecuencia,
si se combinan ambas tendencias, las intervenciones
sensorio-motrices pueden ser protectoras y
también estimulantes.
Los principales
elementos a través de los cuales se
puede intervenir son los siguientes:
1.Posicionamiento
y manipulación del recién nacido
prematuro
Es evidente
que los recién nacidos prematuros experimentan
una excesiva manipulación, la cual
se incrementa con los permanentes procedimientos
a los que se ve sometido y por ende, por su
nivel de gravedad.
Existen estudios
que muestran que los neonatos responden en
forma inmediata al tacto, y frecuentemente
la respuesta es la hipoxia. (19, 20) Además,
la constante manipulación del recién
nacido ha sido asociada como factor potencial
de hemorragia intraventricular. (21)
Las investigaciones
reportan que el número de manipulaciones
en los recién nacidos bajo cuidados
intensivos supera las 100 en 24 horas. (6)
La manipulación
y el posicionar al niño prematuro son,
para las personas encargadas de sus cuidados,
una de las primeras y principales instancias
de intervenir sobre su desarrollo.
Algunos estudios
han mostrado que una adecuada manipulación
y buen manejo del posicionamiento del neonato
durante los procedimientos invasivos, como
por ejemplo la succión endotraqueal,
favorece el retorno del niño al estado
de reposo y calma. (22)
Cuando los neonatos
están en sueño tranquilo no
se les debiera interrumpir con ningún
procedimiento. Es importante para el niño
que al estar en sueño tranquilo se
le permita continuar durmiendo. (23)
Cuando el niño
prematuro se desorganiza y llora, su interacción
con el medio ambiente puede ser inapropiada
desde el punto de vista de su desarrollo.
Una adecuada manipulación y posicionamiento
de los recién nacidos antes y después
de un procedimiento doloroso los ayuda a retomar
el estado de alerta tranquilo necesario para
su crecimiento y desarrollo. La manipulación
y el posicionamiento adecuado producen al
neonato un estado de reposo y calma.
Cualquier persona
que trabaje en una Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales puede ser testigo de lo que sucede
cuando el niño prematuro es manipulado
rápidamente. Él puede responder
con violentos giros, extensión de brazos
y piernas y desorganización general.
Si el reposicionamiento
ocurre estando el neonato despierto o en sueño
activo, el tratante puede proceder a tocarlo
y moverlo lentamente y con un propósito
definido. Esta manipulación lenta y
deliberada es confortable para el prematuro,
el cual posee un tono muscular disminuido
y por lo tanto ineficiente para contrarrestar
los efectos que la fuerza de gravedad ejerce
sobre ellos durante los cambios de posición.
La manipulación
y el posicionamiento se involucran además
con la estimulación táctil,
la cual entrega una clase de estímulo
que tiene consecuencias importantes en el
desarrollo del recién nacido prematuro.
(24)
Algunos elementos
importantes a considerar para un adecuado
posicionamiento son:
- Utilizar
nidos y rollos como elementos de apoyo para
dar contención
- Utilizar
los cambios de posición que favorezcan
la flexión global.
Disrupción
del Estado de Sueño
Para contrarrestar
las frecuentes interrupciones asociadas con
los procedimientos, se recomienda agrupar
las atenciones para minimizar las interrupciones
y promover la duración de los estados
de sueño.
El medio ambiente
de las Unidades de Cuidados Intensivos interrumpen
el desarrollo de los estados conductuales
en los recién nacidos prematuros.
El estado neonatal
se define como el conjunto de conductas organizadas
que ocurren espontáneamente y se repiten
cíclicamente, a diferencia de los recién
nacidos de término que tienen estados
claramente definidos, los cuales reflejan
integridad del sistema nervioso central.
Los estados
del neonato son los ciclos de sueño-vigilia
que incluyen sueño tranquilo, sueño
activo, somnolencia, alerta tranquilo, alerta
activo y llanto. La organización de
estos estados está determinada por
factores endógenos e influencias del
medio ambiente. El período crítico
durante el cual emergen estos estados es entre
las 32 y las 36 semanas de edad gestacional.
(25)
2.
Adaptación Ambiental
Los elementos
factibles de modular en las Unidades de Cuidados
Intensivos Neonatales son el ruido y la luz
brillante.
Modulación
del ruido en la UCI.
Los RNPT en
las Unidades de Cuidados Intensivos están
continuamente expuestos a estimulación
auditiva por periodos prolongados. (26) Por
este motivo, es necesario establecer rutinas
de intervención que modifiquen los
niveles del ruido.
El nivel de
ruido en la UCI puede ser reducido significativamente
a través de acciones individuales,
o también a través de cambios
globales o sistémicos.
Algunos ruidos innecesarios pueden ser eliminados
a través de las siguientes intervenciones:
- Disminuir
la intensidad de la alarma de los monitores
y teléfonos
- Limitar
las conversaciones cercanas al neonato
- Responder
rápidamente a apagar las alarmas
- Apagar
radios en la unidad
- Situar
a los pacientes más lábiles
lejos de las áreas de alto tráfico
- Poner
avisos cerca del neonato, como por ejemplo:
“¡Tranquilo!, estoy durmiendo.”
Se
ha sugerido establecer protocolos de “Hora
tranquila” para minimizar la intensidad
del ruido en la UCI.
Otros autores se han interesado en la frecuencia
del sonido, sugiriendo que el uso de sonidos
suaves y repetitivos facilitan el desarrollo
del recién nacido prematuro, pero deben
ser utilizados sólo en condiciones
de estabilidad fisiológica. (8)
La estimulación
intermitente, como por ejemplo las cajas musicales
o grabaciones de las voces de sus padres,
podrían utilizarse solamente después
de valorar la habilidad del neonato para tolerar
estos sonidos. Si el recién nacido
muestra signos de estrés o inestabilidad
fisiológica, la estimulación
debiera suspenderse. Reducción de la luz.
Los RNPT permanecen
en Unidades Neonatales que están continuamente
iluminadas.
Distintas investigaciones
llegan al consenso acerca del efecto de la
pérdida de ciclos de luz diurna y luz
artificial en los estados de sueño
de los neonatos. (27)
Aunque existe
evidencia de que los ciclos de sueño-vigilia
son interrumpidos durante las 24 horas del
día en los prematuros, los efectos
a largo plazo de los resultados sobre el desarrollo
no están completamente establecidos.
En un estudio
de Mann y cols. se reportó que los
recién nacidos prematuros que experimentan
intensidades reducidas de luz y de ruido entre
las 7 PM y las 7 AM, ganaron más peso,
tuvieron sueño reparador y lograron
anticipar la alimentación por pecho
en comparación con aquellos prematuros
que permanecieron con luz continua las 24
horas del día. (28) Estos hallazgos
nos sugieren que en las Unidades de Cuidados
Intensivos debieran establecerse niveles de
luz día-noche para promover un medio
ambiente que favorezca el desarrollo de los
prematuros, ya que ellos podrían estresarse
con los niveles de luz.
Se puede concluir
que en las Unidades de Cuidados Intensivos
existe la necesidad de medir el nivel de luz
necesario para apoyar y mejorar el ritmo biológico
individual del neonato, y que permita además
poder realizar los procedimientos médicos
inherentes a su cuidado.
Algunas de las
intervenciones posibles de realizar son las
siguientes:
- Utilizar
cobertores sobre las incubadoras
- Situar
a los pacientes más estables en áreas
donde sea posible establecer ciclos de luz
día-noche
- Instaurar
en la unidad períodos de luz tenue
- Utilizar
iluminación individualizada para la
ejecución de los procedimientos terapéuticos
- Utilizar
protección visual en prematuros en
fototerapia.
Los
neonatos más maduros y estables son
capaces de tolerar mayor estimulación
visual. (2, 3, 4) Ellos pueden ser capaces
de explorar visualmente juguetes o móviles
ubicados dentro de su campo visual. La interacción
cara a cara durante el amamantamiento o el
estado de alerta del recién nacido
pueden ser apropiados para la estimulación
visual.
3. Interacción
con los padres
La temprana
relación que se establece entre los
padres y sus hijos es la piedra angular en
el desarrollo del niño. Estas interacciones
le dan al niño confianza y seguridad
y además le permiten desarrollar lazos
emocionales saludables que son importantes
para el proceso del apego. (29)
Investigaciones
sobre la interacción padre-recién
nacido en las Unidades de Cuidados Intensivos
han mostrado que frecuentemente los padres
experimentan sentimientos de culpabilidad
o depresión, que producen distanciamiento
y dificultad inicial para establecer apego
con sus hijos. (30)
En los últimos
años, los investigadores y clínicos
han expresado la creciente necesidad de fortalecer
un medio ambiente emocional positivo para
los padres y sus hijos internos en la UCI
Neonatal. Esto refleja el conocimiento de
la necesidad de la familia y su importante
rol en promover el bienestar de sus hijos.
Las intervenciones han sido desarrolladas
para asistir a las familias mientras el recién
nacido se encuentra hospitalizado en Unidades
de Cuidados Intensivos y durante su transición
al hogar. (31)
Algunas intervenciones
que facilitan las interacciones positivas
entre el prematuro y sus padres en las Unidades
de Cuidados Intensivos son las siguientes:
- Enseñar
a los padres a reconocer los diferentes estados
de su hijo.
- Estimular
a los padres a interactuar con su hijo cuando
el estado del niño y las condiciones
médicas lo permiten.
- Ayudar
a los padres a reconocer las señales
de estrés en los niños, a fin
de modificar la estimulación e interacción.
- Asistir
a los padres en relación a las expectativas
del desarrollo futuro de su hijo.
- Enseñar
maniobras de consuelo para el niño.
- Enseñar
a los padres técnicas de posicionamiento
- Mantener
a los padres informados del estado de su hijo.
Referencias
- Laila
de Groot. Posture and motility in preterm
infants. Dev Med Child Neurol 2000; 42:
65-68.
- Symington
A., Pinelli J. Developmental care for promoting
development and preventing morbidity in
preterm infants. In: The Cochrane Library,
Issue 1, 2001.
- Gorski
P.A. Handling preterm infants in hospitals.
Clin Perinatol 1990; 17: 103-112.
- Wyly
M . Premature infants and their families.
1ª ed. San Diego, California. 1995;
Cap 3: 35-51.
- Mirmiran
M. The importance of fetal/neonatal REM
sleep. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol
1986; 21: 283-291.
- Gottfried
A., Wallace-Land P., Sherman-Brown S. et
al. Physical and social environment of newborn
infants in special care units. Sciencie
1981; 214: 673-º675.
- Muñoz
V. Informe Técnico de Medición
de Niveles de Presión Sonora en la
Unidad de Neonatología del Hospital
San José. 2001.
- Catlett
A., Holditch-Davis D. Environmental stimulation
of the acutely ill premature infant: Physiological
effects and nursing implications . Neonatal
Netw 1990; 8: 19-26.
- Long
J. G. et al. Excessive handling as a cause
of hypoxemia. Pediatrics 1980; 65: 203-206.
- Glass
P, Avery G, Subramanian K. et al. Effect
of bright light in the hospital nursery
on the incidence of retinopathy of prematury.
N Engl J Med 1985; 313: 401-404.
- Light-Rop
Study. The design of multicenter study of
light reduction in retinopathy of prematury
. J Pediatr Ophthalmo Strabismus 1999; 36
(5): 257-63.
- Als
H. A synactive model of neonatal behavioral
organization. Phys Occup Ther Pediatr 1986;
6: 35-55.
- Langer
V. Minimal handling protocol for the intensive
care nursery. Neonatal Netw 1990; 9: 23-27.
- Holmes
D, Nagy J, Slaymaker F. et al. Early influences
of prematury, illness and prolonged hospitalization
on infant behavior. Dev Psychol 1982; 8:
744-750.
- Hospital
San José. Indicadores de gestión
del Servicio de Neonatología 2003.
- Anderson
J. Sensory intervention with the preterm
infant in the neonatal intensive care unit.
Am J Occup Ther 1986; 40: 19-26.
- O`Donnel
J. The development of a climate for caring:
A historical review of premature care in
the United States from 1979 to 1990. Neonatal
Netw 1990; 8: 7-17.
- Wyly
M. V. Premature infants and their families.
1ª ed. San Diego, California. 1995;
Cap 5: 83-105.
- Beaver
P. Premature infants response to touch and
pain: Can nurses make a difference?. Neonatal
Netw 1987; 6: 13-17.
- Evans
J. C. Incidence of hypoxemia associated
with caregiving in premature infants. Neonatal
Netw 1991; 10: 17-24.
- Bada
H, Korones S, Perry E. et al. Frecuent handling
in the neonatal intensive care and intraventricular
hemorrhage. J Pediatr 1990; 117: 126-131.
- Velasco-Whetsell
M., EVANS J., WANG M. Do postsuctioning
transcutaneous PO2 values change when a
neonate`s movements are strained?. J Perinatol
1992; 12: 333-337.
- Wyly
M . Premature infants and their families.
1ª ed. San Diego, California. 1995;
Cap 6: 113-141.
- Opazo
C., Muñoz B. Estimulación
táctil en neonatos de pretérmino:
Impactos sobre el peso corporal y termorregulación.
Tesis de Grado para optar al título
de Kinesiólogo. Año 2002.
- Parmelee
A, Wenner W, Akiyama Y. et al. Sleep states
in premature infants. Dev Med Child Neurol
1967; 9: 70-77.
- Thomas
K. How the NICU environment sounds to a
preterm infant. Am J Matern Child Nurs 1989:
14: 249-251.
- Sheldon
S., Bell E. Light, sleep and development.
Pediatrics 1987; 79: 1053.
- Mann
N., Haddow R., Stokes L. et al. Effect of
night and day on preterm infants in a newborn
nursery: Randomized trial. Br Med J 1986;
29: 1265-1267.
- Wyly
M. Premature infants and their families.
1ª ed. San Diego, California. 1995;
Cap 7: 145-164.V
- Parker
D., Zahn L., Cole J. et al. Outcome after
developmental intervention in the neonatal
intensive care unit for mothers of preterm
infant with low socioeconomic status. J
Pediatr 1992; 120: 780-785.
- Patteson
D., Barnard K. Parenting of low birth weight
infants: A review of issues and interventions.
Infant Mental Health 1990; 11: 37-56.
- Bennett
F. Recent advances in developmental intervention
for biologically vulnerable infants. Infants
Young Child 1990; 3: 33-40.
- Marlow
N., Roberts B., Cooke R. Motor skills in
extremely low birthweight children at the
age of 6 years. Arch Dis Child 1989; 64:
839-847.
|