El dolor musculoesquelético es una consulta frecuente en pediatría, afectando entre un 7 y un 15% de niños en edad escolar, aunque no hay datos claros de su frecuencia de consulta en atención de especialidad . La mayoría de estos dolores no corresponden a enfermedades graves, aunque pueden significar una importante causa de consulta en morbilidad, generando gran ansiedad para los niños y sus padres. Dentro de la especialidad de Reumatología existe un grupo de patologías que si bien se presentan como dolor musculoesquelético o articular, no corresponden a patología inflamatoria reumatológica propiamente tal. Estos son: dolores de crecimiento o dolor óseo recurrente benigno (frecuencia desde 4 a 36%), dolor recurrente de rodilla, dolor lumbar, hiperlaxitud ligamentosa ( 4 a 13%), hipersensibilidad al frío, osteocondritis, dolor secundario a trauma o a procesos tumorales, calambres o de origen sicosomático.
El objetivo fue conocer la distribución de las diferentes formas clínicas de presentación del dolor musculoesquelético no reumatológico en el Policlínico de Reumatología del Hospital de Niños Roberto del Río desde Enero de 1995 al 31 de Diciembre del 2006.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, rescatando a los pacientes menores de 15 años que consultaron en Policlínico de Reumatología del Hospital de Niños Roberto del Río por dolor musculoesqulético entre Enero de 1995 y Diciembre del 2006.
Se reclutaron 200 pacientes, de los cuales un 64% eran de sexo femenino, con un promedio de edad de 9,53 años, con un rango entre 2 y 15 años, y mediana de 10. Un 42% correspondió a pacientes entre 6 y 10 años, y un 43% a mayores de 10 años. El rango de tiempo entre el inicio del dolor y la 1era consulta varió entre 1 mes y 10 años. Los principales orígenes de derivación fueron consulta espontánea (33%) y Traumatología (32%). En un 67% el dolor se ubicaba en extremidades inferiores. Sólo un 2% de los pacientes refirió dolor más de 1 vez al día, y en un 80% el dolor cedió totalmente al uso de analgésicos en dosis habituales. El 56% de los pacientes refirió no presentar limitación a la vida diaria por el dolor, y todos los restantes sólo al ejercicio. Un 55% no presentó alteración al examen físico, y del resto la alteración más frecuente fue la hiperlaxitud ligamentosa (41%). Con respecto a los diagnósticos más frecuentes, la Artralgia Inespecífica se presentó en un 48%, siendo más frecuente en pacientes de sexo femenino (65 de 96 pacientes). La Hiperlaxitud Ligamentosa se ubicó en el segundo lugar, con un 38%, también siendo más frecuente en sexo femenino (49 de 76 pacientes).
El principal grupo de pacientes se agrupa en los mayores de 6 años. La causa más frecuente de dolor fue la Artralgia Inespecífica , no siendo concordante con la literatura ya que ésta no aparece como un tipo de causa de dolor articular. Por otro lado el dolor óseo recurrente benigno no se utiliza como diagnóstico en la presente revisión. La segunda causa más frecuente fue la hiperlaxitud ligamentosa, aunque en un porcentaje mayor a lo reportado en la literatura. Destaca el hecho de que se tratan en general de patologías benignas, dada la buena respuesta a antiinflamatorios y la escasa limitación a la vida diaria. |