Heridas por arma de fuego en niños
Drs. Muñoz O *, Larraín C.** , Moya H***.
* Becado Cirugía Pediátrica
**Becada Traumatología y ortopedia
**Jefe Servicio de Traumatología y Ortopedia infantil
Servicio de Traumatología y Ortopedia Hospital Roberto del Rio.
Texto completo| Descargar texto en pdf |
OBJETIVO: Conocer y analizar los casos de pacientes pediátricos con heridas por proyectil de arma de fuego que ingresaron al Hospital Roberto del Río durante enero de 2000 a abril de 2008, con el objetivo de describir la dimensión real del trauma por arma de fuego en niños en un hospital pediátrico de la ciudad de Santiago de Chile. Se propone un protocolo de manejo con énfasis en trauma óseo asociado y en la prevención en el manejo de armas de fuego.
MÉTODO: Revisión retrospectiva de las fichas clínicas de pacientes egresados con diagnostico de heridas por proyectil de arma de fuego de baja velocidad del hospital Roberto del Río. En los pacientes hospitalizados se consideraron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de acción accidental o infligida, arma utilizada, área corporal de impacto, lesiones óseas, tratamiento, días de hospitalización, complicaciones y mortalidad. Para el propósito de este estudio las heridas por arma de fuego incluyeron lesiones por bala, por esquirlas, por perdigones y por postones. (armas de aire comprimida).
RESULTADOS: De 33 pacientes hospitalizados uno falleció por trauma craneoencefálico penetrante, 72.7% era del género masculino.(24/33); las edades oscilaron entre 3 a 14 años, el 51.5% tenían edad entre 10-14 años, en 48.8% de los casos la lesión ocurrió en la vía pública, en hogar 18% y en 33.3% no se obtuvo registro del lugar del hecho. La lesión fue producida de manera intencional en el 36.3%, lesiones por “bala perdida” en un 33.3% y en 30.3% no se registro. Las áreas corporales más frecuentemente lesionadas fueron: extremidades superiores 39.4% (15) de las cuales el 53% ocurrieron en la mano, extremidades inferiores 15% (6), se presentaron 9 fracturas en total. Las heridas en tórax y abdomen ocurrieron en 21%. El tratamiento quirúrgico varió de acuerdo a la lesión, el promedio de días de hospitalización fue 5.7 días y 82% recibieron antibiótico y 36 % toxoide tetánico. Se observo una baja incidencia de complicaciones
CONCLUSIÓN: Las lesiones por arma de fuego en niños no han sido bien estudiadas en nuestro medio por la poca frecuencia y el poco registro, sin embargo destaca un evidente aumento de lesiones en los últimos años, observando mayor incidencia en la población escolar y adolescente generando una considerable morbilidad la cual provoca gran impacto en el individuo, en su grupo familiar, y en el sistema de salud. La prevención de las heridas de arma de fuego parte desde el núcleo familiar, e involucra acciones de educación que el médico no debe ignorar. |