Volumen 18 número 2 - Agosto 2021
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > Trabajo Original
PREVALENCIA DE SOBREPESO, OBESIDAD CON ACTIVIDAD FÍSICA Y  NIVEL SOCIOECONÓMICO EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA
MC. María Patricia Saldaña Guerrero1, Dr. José Enrique Cruz Montalvo1, Dra. María Elena Cárdenas Perea1,  Dra. Lesli Julieta Balbuena Marin3, Julia Toledo Cano3.
1 Docentes-investigadores de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
2 Médico egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
3 Estudiante de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
4 Enfermera. Unidad NANEAS. Hospital de Niños Dr. Roberto del Río. Neuróloga Pediatra. Hospital de Niños Dr. Roberto del Río.

Resumen
| Abstract |
Texto completo HTML | Descargar cuerpo en pdf

Introducción

El sobrepeso y la obesidad infantil son un problema de salud pública en México debido a su magnitud y trascendencia. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) en el estado de Puebla, Méx. el 11.5 % de escolares masculinos y 9.7% femeninos cursan con obesidad, y con sobrepeso el 17.5% y 19.8% respectivamente(1). Los porcentajes de obesidad y sobrepeso son muy similares entre mujeres y hombres, desde la infancia hay una predisposición por factores ya sea endógenos y/o exógenos, como es el consumo de comida chatarra con un mayor índice obesogénico que  además son a  bajo costo, lo que hace que las familias de escasos recursos la prefieran ante la comida nutritiva(2). El  consumo de alimentos calóricos sin el gasto energético necesario, se magnifica el  acúmulo de grasa, aunado a la falta de actividad física que motiva el sedentarismo elevándose el Índice de Masa Corporal (IMC). Existen otros factores de riesgo como la herencia genética, factores ambientales, nivel socioeconómico, estilo de vida, normas culturales y hábitos familiares alimentarios(3). Por lo que es prioritario dar seguimiento a los escolares en esta etapa tan vulnerable para adquirir malos hábitos alimenticios. Respecto a la población infantil, México ocupa el cuarto lugar de prevalencia mundial de obesidad, superado por Grecia, Estados Unidos e Italia. La presente investigación se plantea la hipotesis de reducción de los porcentajes de sobrepeso y obesidad en escolares.

EL sobrepeso u obesidad se puede presentar desde la etapa prenatal ya sea por malnutrición durante el desarrollo fetal o bien en la primera infancia, o bien la madre inicia la gestación con obesidad o diabetes  y/o sufre diabetes gestacional(4). La obesidad puede ser exógena debida a una alimentación excesiva y endógena por alteraciones metabólicas. El parámetro empleado para definir si presenta obesidad el individuo, es el IMC que equivale al peso expresado en kilogramos sobre la talla al cuadrado expresado en m2 (kg/m2)(5).

La obesidad nutricional es la más frecuente del 95-99%, su desarrollo es derivado de factores como la ingesta calórica inadecuada, predisposición genética, mal metabolismo, desordenes hormonales y/o el medio ambiente. En cambio, la obesidad orgánica se da por síndromes genéticos, pacientes institucionalizados o enfermos mentales(6). Desde que un niño desarrolla el sobrepeso puede presentar complicaciones inmediatas, intermedias o tardías de acuerdo al tiempo que transcurre entre el inicio del sobrepeso y la aparición de las manifestaciones asociadas(7). En la obesidad la respuesta antiinflamatoria puede ser insuficiente para contrarrestar la actividad inflamatoria, ya que en esta patología el estado de inflamación es crónico, aunque de bajo grado(8).

Existe también obesidad de tipo genético mendeliana, sindromática y la multifactorial. La forma mendeliana puede ser autosómica o ligada al cromosoma X, la sindromática intervienen alteraciones cromosómicas y la multifactorial mutaciones de genes y  factores externos que son el resultado del desequilibrio entre el consumo y gasto de  energía(9). Para esto, el tipo de  alimentos, la cantidad o porción que se consume y la actividad física es importante(10).

Con respecto a la actividad física que una persona debe realizar depende de los factores englobados en el principio FITT (Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo). La frecuencia se refiere al número de repeticiones por semana; la intensidad al nivel de esfuerzo vigoroso, moderado o leve; el tiempo es la duración del ejercicio y el tipo ya sea aeróbico o de flexibilidad(11). Una adecuada actividad física puede ser de tipo moderado con un tiempo mínimo de 30 minutos todos los días de la semana o bien de tipo vigorosa con un tiempo mínimo de 30 min. y con una frecuencia mínima de  4 días a la semana. Por lo tanto la promoción de la actividad física, que implica reducir la conducta sedentaria y modificar la alimentación desequilibrada son ejes fundamentales en los que hay que insistir en las familias, centros educativos y en población general(12).

Al mismo tiempo se hace referencia que el nivel socioeconómico tiene gran impacto ante este problema de salud pública, ya que el fácil acceso y menor costo de los alimentos de tipo obesogénico conlleva a su consumo en mayor cantidad(13). Según la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI) el nivel socioeconómico se  clasifica mediante un algoritmo que mide  el nivel de satisfacción  de las necesidades más importantes dentro del hogar. Esta regla produce un índice de siete niveles:  A/B (Alto), C+ (Medio alto), C (Medio típico), C- (Medio emergente), D+ (Bajo típico), D (Bajo extremo) y E (Bajo muy extremo), en los cuales se considera el nivel de estudios del jefe de familia, así como el acceso a internet en casa, el porcentaje de gasto dedicado a la compra de alimentos, educación  transporte y comunicación(14).

Material y métodos

Se realizó un  estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, en la Primaria “Francisco I. Madero” de la localidad San Nicolás Tolentino, Izúcar de Matamoros, Puebla, México en el periodo de junio a julio de 2018. Se encuestó a 297 alumnos que forman el total de la población estudiantil; consta de  seis grados, cuyas edades oscilan entre seis a doce años, se eliminaron 19 alumnos por ausencia en el día de la encuesta. Se registró el peso y talla de cada escolar por medio de una Báscula Médica Tecnocor calibrada, para calcular el Índice de Masa Corporal, además  se contó con la autorización de los padres de familia y autoridades de la escuela.

Se aplicaron tres cuestionarios: Cuestionario para la Valoración de la Actividad Física en Adolescentes (CVAFA), Comportamientos Sedentarios en Niños de Primaria (CCSNP) y para el Nivel Socioeconómico ( CNSE) el cuestionario de la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI 2018). Las variables obtenidas fueron analizadas mediante estadística descriptiva con ayuda del programa Excel. Se siguieron los lineamientos técnicos de la Ley General de Salud de México.

Resultados

La muestra final fue de 278 estudiantes donde 130 fueron del sexo masculino (47%) y 148 del sexo femenino (53%), con una edad media de 9 años, una moda de 11 años y una mediana de 9 años.  La prevalencia de sobrepeso fue de 21.5 % (60 casos), 11.5% del sexo masculino y 10.0% del sexo femenino, así mismo la prevalencia de  obesidad fue de 21.2% (59 casos) con 10.4% del sexo masculino y 10.7% del sexo femenino, con un total de sobrepeso/obesidad de 42.7%.  Tabla 1.

Con respecto a las actividades físicas, la del tipo leve no representa ningún esfuerzo significativo. Sin embargo las actividades de tipo “moderado” el 58.1% de las mujeres  lo realiza con una frecuencia promedio de cinco días a la semana pero solo el  29.0% lo realiza con una duración de 30 minutos por siete días. En el caso de los hombres el 59.2% lo realiza con una frecuencia promedio de cinco días a la semana y solo el 23.8% con una duración de 30 minutos por siete días. Al mismo tiempo la realización de las actividades físicas de tipo “vigorosa”, el 18.9% de las mujeres y 30.7% de los hombres efectúan el ejercicio con una frecuencia mayor a cinco días a la semana y solo el 25.3% de los hombres y 16.2% las mujeres lo realizan por 60 minutos por cuatro días. Figura 1.

En cuanto a la forma de traslado de los estudiantes de su casa a la escuela y viceversa se obtuvo que el 13.6% en auto particular, 7.2% en transporte público, 14.7% en bicicleta y 64.4% caminando. Tabla 2.

En el nivel socioeconómico tenemos que el 74%  corresponde a los tres primeros niveles  de la clasificación según AMAI. Figura 2.

Con respecto al tipo de comportamientos sedentarios o de ocio fuera del horario escolar y realizado durante la semana anterior a la encuesta, se obtuvo que el 100% de estudiantes de ambos sexos contestaron que leen, pero solo el 36% realiza lecturas ajenas a las tareas escolares. El 95% de estudiantes ocupo dos horas diarias frente al televisor; el 87%  una hora diaria de lunes a viernes frente a la computadora para realizar tareas, mientras que el otro 13% una hora diaria de lunes a domingo  para jugar o ver contenido en el dispositivo. Con respecto al tiempo que ocuparon para  dormir, el 32% de estudiantes duerme la siesta de 30 minutos a una hora, y el 100% duerme de 7 a 9 horas en la noche. Figura 3.

Comentarios

La identificación de  escolares con sobrepeso u obesidad implica la utilización de medidas preventivas para evitar complicaciones o bien comorbilidades a corto, mediano y largo plazo. La prevalencia  obtenida de sobrepeso y obesidad  en la primaria “Francisco I. Madero” fue elevada con un 42.7% y a la vez muy similar entre hombres y mujeres y que concuerdan con los estudios realizados en el  2012 por ENSANUT.

Es necesario motivar  la actividad física significativa ya que menos del 50%  lo realizaba, el resto  dedicaban poco tiempo al ejercicio y aunque el 64.4% llegaba a la escuela caminando no fue sigificativo dicho ejercicio para mejorar su salud. Así mismo es notorio que tenían la fortuna de contar con un nivel económico suficiente para tener una dieta de mejor calidad nutricional pero no se vio reflejada en su IMC. La actividad física y una alimentación nutritiva no solo contribuyen a la disminución del sobrepeso u obesidad, sino también al desarrollo social de los estudiantes, al fomentar la autoconfianza, a interaccionar e integrarse entre pares, mantener una buena salud mental y a la adquisición de otros tipos de  comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y/o drogas.

Así mismo es importante seguir investigando  poblaciones de educación básica, ya que están en etapa formativa y muy susceptibles a tomar riesgos. La  información y la capacitación del personal docente por parte de las autoridades escolares sanitarias es prioritario para disminuir y atender las causas que lo originan. El educar en la forma de ingerir alimentos, en horarios específicos y porciones adecuadas es necesario dentro de su formación. Tener reuniones presenciales con los padres de famiia y alentarlos para que ellos y sus hijos adquieran hábitos sobre una alimentación equilibrada y el realizar ejercicio significativo. Además informarles lo complicado y costoso que se vuelve en su atención para un Sistema de Salud, cuando una persona tiene obesidad y sus comorbilidades.

En un país como México debe ser relevante  el tema puesto que se tiene los primeros lugares en obesidad infantil y obesidad en adultos. Por otra parte las autoridades gubernamentales tienen la responsabilidad de implementar programas de vigilancia y seguimiento sobre los productos alimenticios que  expenden en las escuelas y fomentar la alimentación nutritiva.

Referencias

  1. Juan G, Juan R, Teresa S, Carlos O, Mauricio H. Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2012, resultados por entidad federativa: Puebla. Instituto Nacional de Salud Publica [Internet] 2013 [citado mayo 2018];(1): 74 – 79. Disponible en internet: https://ensanut.insp.mx/informes/Puebla-OCT.pdf
  2. Eduardo AG, María FM, Israel G. Obesidad Infantil: un problema de salud. Revista Médica IMSS [Internet] 2014 [citado mayo 2018]; 52 (1): 4-45. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/sites/default/files/pdf_interactivo/rm2014-suplemento1-flippingbook.pdf   ISSN 0443-5117 
  3. Acabar con la Obesidad Infantil. OMS [Internet] 2016 [Citado mayo 2018]; (1): 2-15. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf;jsessionid=24626A44DF0B826E515429E35661B876?sequence=1
  4. Carmen CJ, Ivonne VB, Liliana DA, Carlos RO, Mariela LT. Sobrepeso y Obesidad en preescolares y escolares. Redalyc [internet] 2012 [citado mayo 2018]; 10 (1): 1-11. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44623233002 ISSN 1659-0201
  5. Alberto B, Juan B, Ingrid L, Olga R, Martha B, Manuel V. Módulo de Obesidade Infantil. Organización Panamericana de la salud [Internet] 2008 [citado mayo 2018]; (1): 8-23. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi-obesidad.pdf
  6. Maki O. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Secretaria de Salud. [Internet] 2010 [citado mayo 2018]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010
  7. Martha KH, Georgina T. Indicadores Antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Medigraphic [Internet] 2008 [Citado mayo 2018]; 65 (1): 502-515. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi086i.pdf
  8. Gerardo BF, Julio AP, Rocío LR, Francisco AA, Rebeca GM, Miguel C. La obesidad como un proceso inflamatorio. Medigraphic [Internet] 2010 [citado mayo 2018]; 67(1): 88-96. Disponible en: www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v67n2/v67n2a2.pdf
  9. José PR, Jaime GZ, Bárbara EV, Roberto KA, Miguel CL. Genética de la Obesidad Infantil. Medigraphic [Internet] 2013 [citado mayo 2018]; 52 (1): 78-85. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims141n.pdf
  10. Salomón C. Manual de Nutrición. Secretaria de Salud. 2012. (1)
  11. Rossana GC, Élmer V, Miguel D, Jeffersson H, Marco CB. Validación de un cuestionario para la valoración de la actividad física de escolares adolescentes. Revista Científica de América Latina [Internet] 2012 [citado mayo 2018]; 73 (4): 307-312. Disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37925427007 ISSN: 1025-5583
  12. Susana AL, Tony W. Actividad Física y Salud en la Infancia y Adolescencia. Ministro de educación y ciencia [internet] 2014 [citado mayo 2018]; (1): 11-36. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/ActividadFisicaSaludEspanol.pdf
  13. Alcibíades B, André FS, Rui G, José M. Efectos de la actividad física y del nivel socioeconómico en el sobrepeso y obesidad de escolares, Lima Este 2005. Scielo [Internet] 2007 [citado mayo 2018]; 24 (2): 121-127. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n2/a05v24n2.pdf
  14. Nivel socioeconómico AMAI 2018. Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión [Internet] 2018 [citado mayo 2018]; (1):3-22. Disponible en: http://www.amai.org/nse/wp-content/uploads/2018/04/Nota-Metodológico-NSE-2018-v3.pdf
Revista Pediatría Electrónica
Zañartu 1085, Independencia, Santiago, Chile
Teléfonos:(56) 25758092 y 27354991
Correo electrónico: gmedina.uchile@gmail.com
ISSN 0718-0918